
México ha construido un andamiaje normativo e institucional que, pese a las limitaciones que enfrentamos, busca posicionar la prevención y control de la contaminación como eje de política pública (aún y cuando no tiene una presencia de interés en el Plan Nacional de Desarrollo 25-30), a pesar del corte significativo al presupuesto global para el sector medio ambiente. Los avances en diversos ordenamientos como el de transición energética, algunos aspectos sobre emisiones y la vilipendiada participación social, contrastan con los retos arraigados con la capacidad institucional, financiamiento y equidad regional; bien parecería que en el futuro se podrá considerar que hubo éxito, en la medida en que se fortalezca los mecanismos de coordinación intergubernamental, se incremente la inversión ambiental al 2% del PIB, y se articulen las ausentes políticas climáticas con la agenda de desarrollo sostenible; con los desarrollos tecnológicos, la integración de tecnologías emergentes y los modelos económicos circulares, como buenas ofertas de oportunidades para transformar los sistemas productivos, haciendo de la prevención de la contaminación un motor de innovación y competitividad (se podrá?).
Así las cosas y considerando las tendencias actuales y las políticas del Gobierno Federal Mexicano, se pudieran, tal vez, enunciar unas 5 preocupaciones, posiblemente, como de las más relevantes desde el punto de vista de protección al medio ambiente, que el sector industrial mexicano enfrenta y tiene que buscar un punto de apoyo y para la mejor toma de decisiones; en este sentido tenemos:
1. Descarbonización y Transición Energética
El Sector Industrial enfrenta una creciente presión para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar fuentes de energía renovable, existen diversos grupos económicos que han logrado transformar la fuente de suministro de energía para sus procesos industriales, no obstante, las políticas energéticas del gobierno actual han priorizado los combustibles fósiles, lo que está generando incertidumbre en la tomas de la mejor decisión que le permita, por un lado cumplir con las obligaciones locales y por otro, el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales, lo que está llevando a muchas empresas/organizaciones a intentar buscar la descarbonizar sus operaciones a pesar de un entorno político poco favorable.
2. Gestión del Agua y Escasez Hídrica
Ya desde hace años, no existe duda que la problemática de la escasez de agua se ha convertido en un problema crítico en muchas regiones industriales de México; es de llamar la atención el proceso que hace año y medio aproximadamente llevaron a cabo las autoridades del agua en el Estado de Nuevo León con la intención de celebrar convenios de cesión temporal de derechos de los volúmenes de agua que el Sector Industrial tenía, muchas plantas/empresas tuvieron, de manera voluntaria, acceder a tal proceso con la intención de que hubiera abasto del preciado líquido para los servicios urbanos elementales; es imperativos para las empresas poder implementar prácticas de uso eficiente del agua y tratamiento de aguas residuales para cumplir con disposiciones más rigurosas (NOM-001-SEMARNAT-2021), y al mismo tiempo, poder impactar de manera menos agresiva los cuerpos de agua en donde son vertidas las aguas residuales; la gestión eficiente y sostenible del agua, se ha convertido en una variable fundamental para mantener la viabilidad de las operaciones industriales a largo plazo.
3. Manejo de Residuos y Economía Circular
Durante los últimos años se ha tenido que buscar hacer un cambio de paradigma en el uso de las materias primas y buscar como poder ser más eficientes en el manejo de lo que se genera y poder desarrollar una “circularidad” que permita una mayor eficiencia en el uso de los materiales; en este orden de ideas, existe una creciente presión para que las industrias adopten modelos de economía circular y mejoren sus prácticas de manejo de residuos; a primera instancia, la legislación no lo hace sencillo, no obstante, también se presenta la problemática de la falta de infraestructura adecuada a la que habría que agregar la carencia de políticas integrales de gestión de residuos a nivel nacional, lo que es todo un desafío. Las empresas deberán innovar en el diseño de productos y procesos para minimizar residuos y maximizar el reciclaje.
4. Impactos Ambientales del Nearshoring
El auge del nearshoring está generando una rápida expansión industrial, especialmente en la frontera norte. Se ha presentado como “la barita mágica” que resolverá, no todos, pero si, muchos de los problemas de empleo y económicos de México, no obstante, se hace indispensable ver porque surge y cuáles son sus áreas de oportunidad, al mismo tiempo, no se puede perder de vista como se está desarrollando la relación/interacción con la actual administración de EUA, no creo que para como pintan las cosas, se mantenga, al menos por ahora, la tendencia y la expansión; el nearshoring se sustenta en varias ventajas clave que lo han posicionado como de gran atracción para las empresas/grupos económicos que buscan mayor eficiencia en sus actividades productivas, así las cosas, se pudiera decir que parte de lo atractivo para las empresas se puede indicar: a. Proximidad Geográfica: La cercanía de México a Estados Unidos y Canadá facilita el transporte, la comunicación y la supervisión de operaciones, lo que reduce tiempos de entrega y costos logísticos; b. Costos Competitivos: México representa un centro de operaciones de bajo costo y mano de obra barata; por lo que se refiere a los impuestos y otros gastos operativos relacionados, son generalmente menos agresivos/altos en México, que en países desarrollados, lo que representa un imán natural para las empresas que, como se dijo, buscan optimizar sus costos.
c. Mano de Obra Calificada: A pesar de que es de bajo costo, la mano de obra en México es calificada, cuenta con una fuerza laboral educada y con habilidades técnicas en áreas como ingeniería y tecnología, lo que facilita la implementación de proyectos complejos; d. Tratados Comerciales: Desde que fue diseñado el TLC, se concibió sabiendo que la red de tratados de libre comercio, estarían ofreciendo muchas ventajas, entre otras las arancelarias con las que se facilita el intercambio comercial.
Si todo fuera tan sencillo como lo que se indica, no tengo duda de que estaríamos hablando de otros temas, la realidad, existen algunas debilidades evidentes, entre las que se pueden mencionar:
a. Infraestructura Insuficiente: La falta de inmuebles industriales adecuados y la necesidad de inversión en infraestructura son desafíos significativos para atraer más inversión extranjera, aún y cuando en el Plan México se tiene contemplado el desarrollar casi un centenar de parques industriales; el punto estará siendo donde y la capacidad de suministro de servicios como energía y agua; b. Escasez de Talento Calificado: Así como se dijo que hay en México mano de obra calificada, el detalle se presenta con la gran competencia por talento en sectores especializados, la cual es compleja, intensa y muy combatida con lo que las empresas en general, tienen que invertir recursos y tiempo para la capacitación en los requerimientos que son necesarios; c. Barreras Lingüísticas y Culturales: Aún y cuando somos vecinos, siguen y existirán las diferencias culturales y lingüísticas que siempre afectan la comunicación y la eficiencia en las operaciones, requiriendo estrategias efectivas de gestión intercultural; d. Regulaciones Aduaneras: Se ha visto que las diferencias en los sistemas legales, hace que las disposiciones en materia aduanera se genere un tema de entendimiento, en ambos casos son complejas pudiendo generar demoras y costos adicionales, lo que requiere soluciones eficientes para optimizar las operaciones de importación y exportación para no incurrir en costos innecesarios; en este mismo rubro, no se puede omitir el hecho de que durante muchas administraciones el tema “Aduanero” es todo un nicho o punto de inflexión en donde prácticamente, todos caen, de un lado y otro de la frontera, incluyendo en la actual administración, donde se hacho del conocimiento generalizado, los beneficios exorbitantes que han obtenido algunos por el cruce de productos como por ejemplo, la gasolina que se introduce bajo una fracción arancelaria diversa.
5. Transparencia y Cumplimiento de Estándares ESG
En estos días de marzo del 2025, existe una demanda creciente de transparencia en el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de las empresas, pero la realidad es que en México una buena parte del sector industrial carece de una política industrial coherente que apoye la incorporación de estándares ESG en las cadenas de suministro globales; esto se da, no por el hecho de buscar omitir este tipo de prácticas sino porque, además del costo, se presenta como uno de los desafíos que enfrenta la industria mexicana para eficientizar los procesos industriales y poder transparentar la gestión ambiental, motivo por el cual, es de importancia el poder identificar algunos de los retos que enfrenta la industria mexicana en materia ESG:
a. Falta de conciencia y conocimiento:
Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), carecen de conocimiento profundo sobre los principios ESG y cómo integrarlos en sus operaciones, siendo clara la necesidad de mayor capacitación y sensibilización sobre los beneficios de adoptar prácticas ESG.
b. Dificultad para medir y reportar el desempeño ESG:
Muchas empresas no saben cómo medir y reportar su desempeño ESG de manera efectiva y comparable; nos encontramos con una falta de estándares y métricas ESG consistentes aplicables a México y que puedan ser aceptadas por el sector.
c. Costos iniciales de implementación:
La adopción de prácticas ESG generalmente requiere de “poner los centavos por delante” en temas como tecnología, procesos y capacitación, lo que ha provocado en un buen sector industrial que esta herramienta sea un obstáculo, máxime de cara a la realidad que tenemos hoy en día.
d. Presiones competitivas:
En algunos sectores, las empresas pueden sentir presión para priorizar los resultados financieros a corto plazo sobre las consideraciones ESG, pudiendo empujar a la empresa a prácticas insostenibles y a una falta de inversión en iniciativas ESG a largo plazo.
6. Debilidad institucional y falta de cumplimiento:
Es del dominio público que en México nos encontramos ante un desafío, de suyo complejo pero real, que es el cumplimiento a las reglas en general y, en particular, a las disposiciones legales, tanto por lo que se refiere a la aplicación como en el cumplimiento de las disposiciones ambientales, con lo que no podemos omitir mencionar que, tanto la corrupción como la falta de transparencia, socavan los esfuerzos para promover prácticas ESG en el sector privado.
7. Ajuste de las políticas energéticas con compromisos climáticos:
Si analizamos como se están enfocando las políticas energética, se ha estado presentando un doble lenguaje que tan solo desconcierta y no brinda la seguridad para realizar las inversiones que son necesarias, se hace necesario el que de manera efectiva se actualicen y cumplan las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), lo que bien pudiera Impulsar la transición hacia energías limpias y renovables; de igual forma, reducir la dependencia de combustibles fósiles y, tal vez, redireccionar algunos de los proyectos de expansión de infraestructura petrolera, lo cual solo podrá ser considerado en caso de que las condiciones económicas lo pudieran permitir; año tras año solo se escucha que la información financiera de PEMEX, lejos de ser superavitaria, representa con cada día que pasa, una carga cada vez mayor ; sin duda no ha sido nada positiva la toma de decisiones en el tema de la infraestructura petrolera, además de cuantiosa, poco efectiva y con un futuro poco halagador con el que sin duda, no se puede hablar de algo positivo, sobre la mejora de la calidad del aire ni el tomar de nueva cuenta la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA), la cual ya han dejado en el olvido.
Es imperativo que se pueda implementar un ordenamiento territorial en donde se considere la calidad del aire, buscando reorientar las prioridades de la planeación urbana hacia ciudades más amigables con el medio ambiente, buscando desarrollar las capacidades institucionales y la educación ambiental, lo que no hay duda, solo sería para el beneficio de todos.
Lo antes expuesto, tal vez, como posibles alternativas estarían requiriendo como sucede en este tipo de temas, de un enfoque integral y coordinado entre los tres niveles de gobierno, donde necesariamente se tiene que incluir a la sociedad civil y el sector privado, ambos detonadores de políticas, programas y acciones en beneficio del medio ambiente y en consecuencia de la sociedad en general; la implementación adecuada y coordinada, podrá ser efectiva lo que en consecuencia bien podría ayudar a México a cumplir sus compromisos internacionales y mejorar significativamente su desempeño ambiental.
En suma, que es lo que se podría estar concluyendo, entre lo antes narrado y las políticas y tendencias de la actual administración:
1. Es posible que se tenga que hablar de una integración de la Política Ambiental en la Planificación Urbana y Territorial; de lo que se puede ver es que la actual administración pudiera priorizar la integración de criterios ambientales en la planificación urbana y territorial, promoviendo el desarrollo de ciudades compactas, eficientes en el uso de recursos y resilientes al cambio climático (quedaría la duda sobre el tema del Ordenamiento Territorial).
2. Atendiendo a los compromisos se tiene que considerar la transición hacia una Economía Baja en Carbono y Circular; con lo que se podría esperar un impulso a la transición hacia una economía baja en carbono y circular, fomentando la eficiencia energética, la generación de energía renovable (aquí nos quedaríamos con la duda de falta de coordinación Federación-Estados en el tema de residuos, producción y consumo sustentable).
3. Aun cuando es del dominio público la reducción presupuestaria y en particular en el sector ambiental, se hace prioritario el fortalecimiento de las disposiciones legales en general, enfatizando la asignatura del cumplimiento de las mismas; si hablamos de una gestión integral y preventiva, esto requiere de un marco regulatorio sólido y una aplicación efectiva de las normas ambientales (ya han pasado varias administraciones donde se ha tocado el tema de la autonomía de la PROFEPA, pero parece que el miedo impide la acción hacia esa definición, tan solo para fortalecer la capacidad de la PROFEPA).
4. Es incuestionable que en Participación Ciudadana y Educación Ambiental se convierten en necesarias para una gestión integral y preventiva en la toma de decisiones ambientales, teniendo que promover la educación ambiental para fomentar una cultura de sustentabilidad.
5. Es una prioridad que se puedan garantizar que las políticas ambientales las acciones de prevención, beneficien a todos los grupos sociales, con especial atención a los más vulnerables, debiendo respetar los Derechos Humanos, sin perder del escenario el realizar las evaluaciones de impacto social y ambiental para tener en consideración a las comunidades locales, y establecer mecanismos para resolver conflictos ambientales de manera justa y equitativa.
Comments