top of page
Buscar

APUNTES SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030.

Foto del escritor: Lic. Daniel Basurto GonzálezLic. Daniel Basurto González
 
Apuntes sobre el plan nacional de desarrollo 2025-2030.

Para poder entrar a realizar unos comentarios generales y breves sobre el reciente Plan Nacional de Desarrollo (PND), con especial énfasis en el rubro medioambiental, se hace necesario hacer unas precisiones conceptuales que bien pueden ayudar a ubicar la relevancia del documento que nos ocupa, en este orden de ideas, el PND es un documento que establece los objetivos y estrategias generales del gobierno mexicano para un período determinado, el cual se circunscribe al periodo presidencial en turno; si lo vemos desde la óptica jurídica y económica, se podrían indicar algunos efectos y características, las que, de manera general se pueden narrar de la siguiente forma:

 

Jurídico:

 

Iniciando con el Marco Normativo El PND tiene su sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en las leyes que rigen la planeación nacional, como la Ley de Planeación, donde se precisan los principios y objetivos que deben guiar las políticas públicas; como Instrumento de Planeación, se le identifica como un instrumento que orienta la toma de decisiones del gobierno con el fin de asegurar o tener certeza que las acciones estén alineadas con los objetivos nacionales, en donde se debe tener atención y cuidado que la participación Ciudadana, digamos, la Sociedad Civil, sea incorporada en su elaboración, lo que legitima su contenido y asegura que refleje las necesidades y aspiraciones de la población.

 

Económico:

 

El interés del PND en el campo de lo económico se sustenta por el hecho de que este Plan influye directamente en la asignación del presupuesto federal. Los objetivos y estrategias que son precisados y definidos en el Plan estarán siendo los elementos que van a determinar la distribución de los recursos públicos entre diferentes sectores y programas, lo que puede encauzar la priorización de Inversiones para los efectos de identificar áreas prioritarias para la inversión pública, como infraestructura, educación, salud y desarrollo social, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Es cierto, de igual forma, que no necesariamente es lo que sucede, es común que, en cada administración sexenal, se tengan conceptos y prioridades “muy particulares” y se pueda descontextualizar lo que representa la programación y estrategia en el uso de los recursos, lo que ha llevado a que la promoción de los estímulos al Desarrollo Regional, no se materialicen en zonas marginadas

 

Efectos en el Presupuesto Autorizado

Atento a la naturaleza del PND, sin duda, muchas, sino es que la gran mayoría de las actividades programadas del Gobierno, tienen su razón de ser en el PND, en este orden de ideas, se pueden identificar algunos efectos:

 

Orientación del Gasto Público, esto es, sin duda es la guía del gasto público hacia las áreas que han considerado como estratégicas y que contribuyen al logro de los objetivos que la administración en turno se ha planteado, con ello, se precisa la asignación de recursos sectoriales para precisar cómo se estarán asignando los recursos entre diferentes sectores, como educación, salud, infraestructura y seguridad, con independencia de lo que suceda al final del tubo, ya que si tenemos que, una vez precisado el programa, no es sencillo precisar como se estaría decantando el otorgamiento de recursos en temas como los relacionados a la inversión en Programas Sociales, tan socorridos en la anterior y actual administración pública, los que han priorizado la inversión en programas sociales universales que apoyan a sectores vulnerables, como pensiones para adultos mayores, becas para estudiantes y apoyo a productores agrícolas.

 

En términos generales se puede afirmar que el PND es un documento que guía las políticas públicas del Gobierno Federal (al estilo de la actual administración que se ve influenciada por la inmediata anterior), con la idea de buscar consolidar la transformación del país hacia un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad (de acuerdo con los principios de las ideas gobiernistas actuales).

 

Estructura del PND

El PND se estructura en cuatro ejes generales: a. Gobernanza con justicia; b. Desarrollo con bienestar; c. Economía moral y trabajo y; d. Desarrollo sustentable. Además, incluye tres ejes transversales: a. Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; b. Innovación pública y; c. Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

 

De acuerdo con la idiosincrasia del Partido en el Poder, el PND pretende fortalecer el Estado de bienestar, promover la justicia social y garantizar la sostenibilidad ambiental, lo cual se puede lograr al mejorar la calidad de vida de los mexicanos, protegiendo los recursos naturales y fomentando un desarrollo económico con enfoque incluyente; desde luego, sin perder del horizonte, a decir de ellos, la consolidación de la soberanía nacional y promoción de la cooperación internacional; en pocas palabras, viendo el enfoque del PND, a la luz de las instituciones del Gobierno, el objetivo del Plan es construir un país más justo y equitativo para todos.

 

Con lo anterior en mente, que es o significa cada uno de los ejes en que se conforma el PND: 

 

1.      Gobernanza con justicia y participación ciudadana: Pretende construir un Estado más democrático y eficiente (aún y cuando pareciera que sería sugerible conocer qué significado tiene para las instituciones de gobierno, la Democracia y la eficiencia), buscando garantizar la seguridad con una visión integral que atienda las causas de la violencia y fortalezca las capacidades de las instituciones de justicia, en donde de igual forma, se dice, se promueva la digitalización, la simplificación de trámites y el combate a la corrupción (me suena).

 

2.      Desarrollo con bienestar y humanismo: Con el nombre de este eje, identificamos de manera inmediata los conceptos que se promovieron desde la administración anterior; este, en particular es (atento al concepto “Morenista”) el corazón de la transformación, buscando no solo reducir la pobreza, sino erradicar las condiciones que la hacen eterna en beneficio de los que así se benefician. Se enfoca en fortalecer los derechos a la educación, la salud, la vivienda y la cultura, con una visión donde la equidad y la justicia social sean la base de la acción pública.

 

3.      Economía moral y trabajo: Con el mismo concepto, este eje busca reafirmar que México puede crecer con igualdad y soberanía, impulsando un desarrollo con justicia donde el bienestar de los trabajadores esté en el centro de la economía, buscando consolidar la política de recuperación del poder adquisitivo, asegurando salarios mínimos dignos, fortalecer la seguridad social y promover la formalización del empleo (lo más curioso de todo esto es que los más afectados han sido precisamente todos aquellos que estaban esperando ese salario digno, una seguridad social y seguridad de manera general).

 

4.      Desarrollo sustentable: Siendo un concepto de un principio fundamental para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, la idea de este eje es el equilibrar el desarrollo económico y social con la protección de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático, en donde se tiene la idea de impulsar una transición hacia las energías limpias y protegiendo los ecosistemas estratégicos.

 

Por lo que se refiere a los Ejes Transversales, se podría comentar:

 

1.      Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres: Atendiendo a los conceptos de la actual Administración, la intención de este eje es el de garantizar la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, eliminando la violencia contra las mujeres, cerrando brechas salariales, promoviendo el acceso a oportunidades laborales y garantizando la representación política igualitaria.

 

2.      Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional: Uno de los factores de la mayor importancias para el sector Gobierno y para las comunidades rurales, es el impulsar la autosuficiencia digital y tecnológica de país para lo que se tiene que fortalecer las capacidades del Estado en ciberseguridad, digitalización y análisis de datos; desde su campaña, la actual titular del Ejecutivo Federal enfatizó el tema de la ciencia, la tecnología y la educación superior como elementos de relevancia y que deben ser consideradas palancas para el desarrollo industrial y la reconfiguración de las cadenas productivas.

 

3.      Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas: Prácticamente en todo discurso del Ejecutivo, se hace mención que es necesario saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociendo sus derechos como sujetos de derecho público, con plena autonomía para ejercer su libre determinación y fortalecer su patrimonio cultural, lingüístico y territorial.

 

Algunas consideraciones del PND ante la realidad mexicana:

 

1.      Enfoque Social y Redistributivo: El Plan pretende priorizar el bienestar social y la reducción de la desigualdad, dada la persistencia de los altos niveles de pobreza y marginación en México; no obstante, siempre estará dependiendo de lo efectivo que puedan ser las políticas sociales, como serán diseñadas y desde luego, su implementación y evaluación.

 

2.      Fortalecimiento del Estado: Uno de los aspectos de relevancia del Plan es el fortalecer el papel del Estado en la economía y en la provisión de servicios públicos que, de una u otra forma, tienen que ser proporcionados por el Estado y a su vez, le permiten corregir las desviaciones y fallas de mercado con lo que puede ofrecer y tal vez garantizar el acceso universal a derechos básicos (se hace necesario que el mismo Estado sea eficiente, transparente y rinda cuentas lo que no ha podido ser posible, por lo menos en los últimos años).

 

3.      Sostenibilidad Ambiental: Se ha buscado reconocer la importancia del desarrollo sustentable y la transición hacia energías limpias, en donde los discursos y la narrativa sobre las sustentabilidad, se enfrentan a los desafíos del cambio climático y la real actividad preventiva de protección al medio ambiente, entre otros, como ya lo hemos mencionado, de los recursos naturales aún y cuando el mismo gobierno no ha sido el mejor ejemplo, motivo por el cual éste debe desarrollar e implementar políticas ambientales ambiciosas, coherentes y que desde luego, se encuentren respaldadas por inversiones significativas lo cual tiene de frente la reducción presupuestal tan relevante que, año con año, sufre el sector medioambiental con lo que se hace evidente que este rubro tan importante, no estuvo ni está, dentro de los pensamientos del Ejecutivo Federal (con “A”)

 

4.      Participación Ciudadana y Derechos Humanos: Existen ciertos factores o elementos que si bien se conocen por su nombre, no necesariamente se dan en la vida real; así las cosas, el Plan Nacional busca promover la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos, lo cual es esencial para fortalecer la democracia y garantizar la legitimidad de las políticas públicas, los cuales son factores cruciales que para que se establezcan mecanismos efectivos para, precisamente, fomentar y desarrollar la participación ciudadana y la protección de los derechos humanos; ya ni para que hablar de una independencia de los organismos encargados de velar por su cumplimiento, sabedores que eso es complicado en estos días.

 

5.      Innovación y Competitividad: Se reconoce la importancia de la innovación y la competitividad para el desarrollo económico, pero el Plan no profundiza en las políticas específicas para impulsar estos aspectos, siendo necesario que se establezcan estrategias claras para fomentar la inversión en investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología y la formación de talento humano; si se analiza a la luz del Plan México, estaremos viendo que se genera un “gap” entre lo que se pretende contra lo que en realidad tenemos día a día en nuestro México.

 

Habiendo hecho algunas notas sobre el contexto general, directo y transversal del PND, y viendo el Plan ante la realidad mexicana, ¿ahora la pregunta sería que se dice o que se pretende sobre los temas relacionados con el medio ambiente?

 

Antes de las breves notas de cada rubro es del interés el entender que los conceptos son los que se precisan en el PND existiendo una cantidad relevante de imprecisiones y generalidades que no resulta fácil el ajustar para dar una mejor fachada; hay afirmaciones de toda índole en las que, lo primero que “salta a la vista” es como desarrollar o implementar una acción, una política, un programa cuando los recursos están agotados, y los que hay, están para programas sociales que permiten mantener un electorado cautivo; las incapacidades, todas, no se revierten por un puro deseo.

 

1. Desarrollo Sustentable (Eje General 4)

Objetivo: Lograr un equilibrio entre desarrollo económico, social y ambiental, preservando el medio ambiente y evitando daños irreversibles (como se podría contextualizar este objetivo en la administración pasada cuando la tónica fue la destrucción de grandes extensiones de selvas, afectaciones a cuerpos de agua y desarrollo de proyectos sin un plan ejecutivo ni acciones integradas a un plan maestro) que permitan el disfrute de los recursos naturales a las generaciones futuras con la intención de disminuir la huella ecológica de la sociedad; hoy en día se hace necesario identificar como se estarán desarrollando las políticas y acciones tomando en consideración que en buena medida, se esta continuando con algunos de los temas devastadores y otros que solo con recursos podrán salir adelante.

 

Estrategias:

Implementar políticas para reducir y revertir el daño ambiental.

Proteger los ecosistemas estratégicos (bosques, selvas, cuerpos de agua).

Fomentar el aprovechamiento de residuos mediante la economía circular (reciclaje, aprovechamiento energético de residuos orgánicos, gestión eficiente de desechos).

Consolidar la rectoría del Estado en el sector energético a través de PEMEX y CFE.

Impulsar fuentes de energía renovables y acelerar la transición energética para reducir emisiones y cumplir con metas climáticas.

Garantizar un suministro energético seguro, eficiente y asequible, promoviendo la justicia energética y ampliando la cobertura en comunidades marginadas.

Garantizar el derecho humano al agua mediante una distribución equitativa e infraestructura adecuada (saneamiento, rehabilitación de redes hídricas, tratamiento de aguas saladas).

Implementar procesos industriales con bajo consumo de agua en regiones con escasez.

Ampliar las zonas naturales protegidas y establecer protocolos para descontaminar tierras, aguas y aire en zonas de riesgo para la salud.

 

2. Soberanía y Energía Sustentable (Eje General 3)

Objetivo: Alcanzar la soberanía energética con una visión de sustentabilidad ambiental.

 

Estrategias:

Fortalecer a PEMEX y CFE para garantizar la autosuficiencia energética y precios accesibles.

Impulsar fuentes de energía renovables y acelerar la transición energética para reducir emisiones y cumplir con metas climáticas.

Avanzar en la autosuficiencia energética, disminuir dependencia del exterior y asegurar precios accesibles.

Fomentar la producción nacional de petroquímicos y fertilizantes.

Promover un modelo de soberanía energética con sustentabilidad.

Desarrollar una infraestructura eléctrica moderna y eficiente, impulsando la electrificación del transporte y el desarrollo de nuevas tecnologías.

 

3. Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Objetivo: Garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras a través del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

 

Estrategias:

Compromiso de todos los sectores con el uso racional del agua y la protección de ecosistemas estratégicos.

Reforestación de bosques y selvas.

 

4. Agua

Objetivo: Asegurar el derecho humano al agua y la sustentabilidad hídrica.

 

Estrategias:

Programa de ordenamiento de concesiones de agua.

Tecnificación de 200 mil hectáreas de riego en 13 distritos prioritarios.

Proyectos estratégicos para reciclamiento de agua en 16 entidades.

Limpieza y saneamiento de los tres ríos más contaminados del país.

 

5. Energía Renovable

Objetivo: Impulsar la transición energética hacia fuentes renovables.

 

Estrategias:

Inversiones en transmisión, generación y transición energética hacia fuentes renovables.

Construcción de plantas de energía renovable para generar 22,674 mega watts adicionales.

 

6. Economía Circular

Objetivo: Reducir la contaminación y generar empleos a través de la economía circular.

 

Estrategias:

Construir un complejo ambiental para aprovechar los residuos, tratamiento de agua, generación de energía y productos reciclados en Tula, Hidalgo.

Construir 10 plantas recicladoras de basura.

 

7. Ciudades Limpias

Objetivo: Mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación.

 

Estrategias:

Transformar la Ciudad de México en la ciudad más limpia.

Atender la contaminación atmosférica en Nuevo León, Guadalajara y la Ciudad de México.

 

8. Soberanía Alimentaria y Producción Sostenible

 

Objetivo: Mejorar las condiciones de producción y de vida de los campesinos y productores, garantizando la autosuficiencia alimentaria.

 

Estrategias:

No permitir la siembra de maíz genéticamente modificado.

Ser autosuficientes en maíz blanco, frijol y otros cultivos.

Desarrollar “Alimentación para el Bienestar” para promover precios y comercio justo.

Promover programas productivos y compra de cosechas a precios justos.

Apoyar a productores con fertilizante gratuito.

Continuar el programa Sembrando Vida para plantar árboles.

 

9. Pueblos Indígenas y Medio Ambiente

Objetivo: Reconocer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos sobre sus territorios y recursos naturales.

 

Estrategias:

Reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.

Implementación de Planes de Justicia y Desarrollo Regional diseñados desde y para las comunidades.

Fortalecimiento del patrimonio cultural, lingüístico y territorial de los pueblos indígenas y afromexicanos.

 

10. Colaboración Internacional y Agenda 2030

Objetivo: Consolidar el compromiso de México con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Estrategias:

Promover la paz, el respeto a los derechos humanos y la cooperación estratégica con apego a la soberanía nacional.


Estos puntos clave reflejan el compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 con el medio ambiente y la sustentabilidad, buscando equilibrar el desarrollo económico y social con la protección de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

Así las cosas, se pudiera mencionar que, desde una óptica que no cuestione y se atenga a las consideraciones de la administración que nos rige se pudiera concluir que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 intenta localizar un equilibrar del crecimiento económico con la protección ambiental y la justicia social; bajo la “lupa” de la protección al medio ambiente, se trata de promover la transición hacia energías limpias y la conservación de ecosistemas estratégicos y desde la óptica Jurídica, no se puede negar que se basa en la Constitución y leyes de planeación, tratando de asegurar la participación ciudadana y la rendición de cuentas (aún y cuando esto último cuesta trabajo mencionar). Económicamente, pretende orientar el presupuesto hacia sectores clave como infraestructura y desarrollo social, impulsando la competitividad y la reducción de la pobreza. El plan busca garantizar un desarrollo sostenible y equitativo, fortaleciendo las instituciones y promoviendo la innovación; la verdad de las cosas, desde un punto de vista particular, solo podremos ver que su implementación pueda ser efectiva, si se desarrolla una debida coordinación intersectorial, se presente una voluntad política para enfrentar los desafíos nacionales, se pueda fortalecer la rendición de cuentas y sin duda, se permita una auténtica participación ciudadana.




留言


© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page