top of page

EL AGUA EN MEXICO: Innovación, economía circular y retos futuros. Parte 5

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 9 sept
  • 13 Min. de lectura
EL AGUA EN MEXICO: Innovación, economía circular y retos futuros. Parte 5

Introducción

 

México se encuentra ante una oportunidad histórica de transformar su gestión hídrica mediante la adopción masiva de tecnologías emergentes, modelos de economía circular y esquemas innovadores de financiamiento que pueden resolver simultáneamente los desafíos de escasez, inequidad y sustentabilidad que han caracterizado al sector durante décadas. Mientras el país enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, con 60% del territorio en sequía y 104 cuencas hidrográficas comprometidas, emergen soluciones tecnológicas que pueden multiplicar la disponibilidad efectiva del agua, reducir costos operativos y crear nuevas oportunidades económicas.

 

La convergencia de factores como la reducción drástica en costos de tecnologías de desalación, el desarrollo de sistemas avanzados de tratamiento y reuso, la disponibilidad de financiamiento climático internacional y la creciente conciencia empresarial sobre sustentabilidad, configura un contexto favorable para implementar soluciones que hace una década eran económicamente inviables o técnicamente limitadas.

 

Sin embargo, la materialización de este potencial transformador requiere superar barreras estructurales que incluyen marcos regulatorios obsoletos, capacidades institucionales limitadas, resistencia cultural al cambio tecnológico y modelos de financiamiento tradicionales que no internalizan beneficios ambientales y sociales de largo plazo. La ventana de oportunidad es limitada, esto es,  las crisis hídricas regionales se intensifican cada año, mientras que el costo de implementar soluciones aumenta debido a la degradación progresiva de fuentes naturales.

 

Tecnologías Emergentes: La Revolución Tecnológica del Agua

 

Desalación: Del Lujo a la Necesidad Económica

La desalación de agua marina ha experimentado una transformación radical en costos y eficiencia que la convierte en una alternativa viable para México. Los avances en tecnología de membranas permiten actualmente "alcanzar hasta un 62% de recuperación del agua" con consumos energéticos de aproximadamente "3 kW/h por metro cúbico de agua tratada, lo que es equivalente al consumo de un aire acondicionado por una hora".

 

México "tiene el potencial de convertirse en el mayor mercado de desalación y reúso de Latinoamérica" debido a su extensa costa (más de 11,000 kilómetros), proximidad a  centros urbanos e industriales costeros y creciente presión hídrica en regiones áridas y semiáridas[340]. Estados como Baja California, Sonora, Sinaloa y la península de Yucatán presentan condiciones ideales para proyectos de desalación a gran escala.

 

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) identifica que México "ya tiene experiencias positivas" en desalación y "cuenta con proyectos de gran envergadura capaces de competir a nivel global". Sin embargo, el desarrollo del sector requiere marcos regulatorios específicos, incentivos para uso de energías renovables y esquemas tarifarios que reflejen los beneficios de seguridad hídrica que proporcionan estos sistemas.

 

Tratamiento Avanzado y Reuso: Multiplicando la Disponibilidad

Las tecnologías de tratamiento terciario y reuso representan la oportunidad más inmediata para incrementar disponibilidad hídrica efectiva sin nuevas extracciones de fuentes naturales. México "tiene un 60% de las plantas de tratamiento de agua que no funcionan correctamente"[340], pero la modernización tecnológica puede transformar esta deficiencia en ventaja competitiva.

 

Tecnologías de Vanguardia Aplicables:

 

1. Ósmosis inversa industrial: Permite desalinizar aguas salobres y tratar efluentes industriales para reuso directo en procesos productivos

2. Biorreactores de membrana (MBR): Combinan tratamiento biológico con filtración por membranas, produciendo efluentes de calidad superior para reuso en agricultura y usos urbanos no potables

3. Tecnologías de oxidación avanzada: Eliminan contaminantes emergentes (farmacéuticos, hormonas, pesticidas) que sistemas convencionales no pueden remover

4. Sistemas híbridos de tratamiento: Integran múltiples tecnologías para maximizar recuperación de agua y minimizar generación de lodos

 

Innovación en Agricultura: Eficiencia Hídrica Inteligente


El sector agrícola, que consume 77% del agua nacional, presenta el mayor potencial de ahorro mediante adopción tecnológica. Las "técnicas ancestrales de riego (por ejemplo por inundación)" que generan pérdidas superiores al 57% pueden sustituirse por sistemas inteligentes que optimizan uso del agua según condiciones específicas de cultivos y suelos[333].

 

Tecnologías Transformadoras:

           

1. Riego de precisión con sensores IoT: Monitoreo en tiempo real de humedad del suelo, condiciones climáticas y necesidades hídricas de cultivos específicos

2. Fertirriego automatizado: Aplicación simultánea de agua y nutrientes según requerimientos específicos de cada zona del cultivo

3. Agricultura vertical e hidropónica: Sistemas que requieren hasta 95% menos agua que agricultura convencional

4. Variedades resistentes a sequía: Desarrollo de cultivos que mantienen productividad con menor disponibilidad hídrica

 

Casos exitosos como el "Valle de Guadalupe, conocido por sus viñedos" donde "algunas bodegas han implementado sistemas de reciclaje de agua que les permite reutilizar el agua para riego, reduciendo significativamente el consumo de este recurso vital", demuestran la viabilidad económica de estas tecnologías.

 

Captación y Aprovechamiento Pluvial Inteligente

 

México recibe precipitación promedio de 1,449 mm anuales, pero aprovecha menos del 15% debido a infraestructura inadecuada y falta de sistemas de captación eficientes. Tecnologías emergentes pueden multiplicar el aprovechamiento de agua pluvial mediante sistemas inteligentes que optimizan captación, almacenamiento y distribución.

 

Sistemas de Captación Avanzados:

 

1. Techos verdes inteligentes: Combinan captación pluvial con aislamiento térmico y purificación natural del agua

2. Pavimentos permeables: Permiten infiltración controlada que recarga acuíferos mientras reduce escorrentía urbana

3. Sistemas de almacenamiento modular: Tanques subterráneos que aprovechan espacios urbanos limitados

4. Redes de distribución descentralizada: Sistemas que conectan múltiples fuentes de captación para optimizar disponibilidad local

 

Economía Circular Hídrica: Casos de Éxito y Modelos Replicables

 

Casos Empresariales Ejemplares

Audi México - Simbiosis Industrial Hídrica:

La empresa automotriz implementó "estrategias de economía circular en el sector hídrico" que incluyen la "construcción de 25,000 fosas ciegas para recarga del acuífero" y "el desarrollo de una laguna para la captación de agua de lluvia con una superficie de 7 hectáreas y con un volumen de almacenamiento de 175,000 metros cúbicos"

 

Esta laguna "permite satisfacer la demanda de 100,000 metros cúbicos de la central y sustituir la extracción del agua de los pozos", mientras que "el agua utilizada en sus procesos industriales y sanitarios es tratada en una planta biológica que se encuentra en las mismas instalaciones, favoreciendo su reincorporación en los procesos productivos".

 

Peñafiel - Circularidad en Industria de Bebidas:

La empresa transformó su gestión de residuos y agua implementando múltiples estrategias circulares: "clasificando sus residuos para reutilizar todo lo posible dentro de la misma planta", "convirtieron los lodos de sus procesos en abono orgánico (composta) para uso agrícola" e "incorporaron resina reciclada en más del 35% de sus botellas PET".

 

Los resultados son ejemplares: "En su planta de Tehuacán, el 98% de los residuos ya no va a relleno sanitario, ahora 60% se reutiliza y 28% se recicla" con "reducción de costos asociados a disposición final de residuos" y mejoras significativas en "reputación ambiental y obtención de certificaciones como ISO 14001 e Industria Limpia".

 

Bio Pappel - Modelo "Bosque Urbano":

La empresa papelera "decidió salir de los estándares lineales y rompió paradigmas de no poder ser rentable y sustentable al mismo tiempo, creó un modelo de Economía Circular" denominado "Bosque Urbano". Como "única empresa mexicana certificada por utilizar materia prima 100% reciclada en la producción de papel", ha "salvado 15.7 millones de árboles, ha capturado lo estimado a 29 millones de toneladas de CO2 y ha recuperado y reciclado 795 toneladas de papel y cartón".

 

Sistemas Urbanos de Economía Circular

 

Ciudad de México - Múltiples Estrategias Integradas:

La capital implementa diversos esquemas circulares que incluyen tratamiento de aguas residuales para reuso en áreas verdes, sistemas de captación pluvial en edificios públicos y programas de intercambio de residuos por agua potable. Sin embargo, el costo de ineficiencia sigue siendo masivo: "abastecer de agua a la Ciudad de México tiene un costo de tres mil millones de pesos al año en electricidad" mientras "entre 35 o 40 por ciento de flujo de agua se pierde por fugas".

 

Sistemas de Tratamiento Descentralizado:

Proyectos como los humedales artificiales han demostrado efectividad en múltiples contextos. En Baja California, un sistema trata "4 millones de litros de agua diariamente, y benefició a 28 mil personas" produciendo "agua tratada para cultivo en viveros de flores y la producción agroforestal que usan más de 18 mil productores".

 

Principios de la Economía Circular Hídrica

 

La economía circular del agua se fundamenta en transformar el modelo lineal "extraer-usar-desechar" hacia un sistema donde los residuos de un proceso se convierten en insumos para otro. En el contexto hídrico, esto significa:

 

1. Maximizar Reuso y Reciclaje: Tratar aguas residuales a niveles que permitan múltiples usos subsecuentes, desde riego agrícola hasta procesos industriales y recarga de acuíferos.

2. Minimizar Pérdidas: Implementar tecnologías que reduzcan fugas, evaporación y desperdicio mediante sistemas de monitoreo inteligente y materiales avanzados.

3. Regenerar Ecosistemas: Utilizar sistemas naturales (humedales, bosques urbanos, áreas de infiltración) que simultáneamente tratan agua y proporcionan servicios ambientales adicionales.

4. Cerrar Ciclos de Nutrientes: Recuperar fósforo, nitrógeno y otros nutrientes de aguas residuales para uso agrícola, reduciendo dependencia de fertilizantes sintéticos.


Financiamiento Climático y Verde

 

El acceso a financiamiento climático representa una oportunidad transformadora para proyectos hídricos que tradicionalmente han dependido de presupuestos públicos limitados. México puede acceder a múltiples fuentes de financiamiento verde que incluyen "Fondos de Agua, como es el caso del Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM) y el Fondo de Agua de la Ciudad de México (Agua Capital)"[338].

 

Instrumentos Financieros Disponibles:

 

1. Bonos verdes municipales: Instrumentos de deuda específicamente etiquetados para proyectos ambientales con tasas preferenciales

2. Fondos climáticos internacionales: Recursos del Fondo Verde del Clima, BID, Banco Mundial para proyectos de adaptación hídrica

3. Blended finance: Combinación de recursos públicos y privados que reduce riesgos para inversionistas privados

4. Pago por servicios ambientales: Compensación económica por beneficios ecosistémicos de proyectos hídricos (recarga de acuíferos, purificación natural, regulación climática)

 

Capital de Riesgo en Tecnologías del Agua

 

El sector del agua ha atraído creciente inversión de capital de riesgo especializado que financian "startups que se encuentran en etapas tempranas y tienen el potencial de impactar significativamente el sector del agua a nivel global".

 

Fondos Especializados Activos:

 

1. XPV Water Partners: "Fondo canadiense especializado exclusivamente en el sector del agua. Invierten en empresas que ofrecen tecnologías innovadoras y soluciones sostenibles"

2. PureTerra Ventures: "Especializados en tecnologías emergentes del agua. Financian startups que se encuentran en etapas tempranas"

3. True North Venture Partners: "Se enfoca en startups que promueven soluciones sostenibles, incluyendo tecnologías avanzadas para el tratamiento y gestión del agua"

 

Estos fondos buscan empresas que desarrollen "WaterSmart Software, que utiliza datos y analíticas para mejorar la eficiencia del agua en ciudades, o AquaTech, especializada en tecnologías de desalinización y tratamiento"[341].

 

Programas Gubernamentales de Financiamiento

 

PROMAGUA (Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua):

"Destina apoyos no recuperables para el financiamiento parcial de estudios y proyectos que contribuyan con la sostenibilidad operativa y financiera de los entes públicos relacionados con el sector"[335]. El programa ofrece:

 

Apoyos Recuperables: Créditos simples, créditos subordinados, garantías, inversiones en fondos de capital de riesgo

Apoyos No Recuperables: Aportaciones para estudios y asesorías, aportaciones para proyectos, subvenciones específicas

 

Asociaciones Público-Privadas Especializadas

 

Las APP hídricas representan un modelo que puede combinar eficiencia privada con objetivos públicos de cobertura universal y sustentabilidad ambiental. Sin embargo, su diseño requiere salvaguardas específicas para evitar exclusión de sectores vulnerables y garantizar calidad de servicio a largo plazo.

 

Modelos Exitosos Internacionales Aplicables:

 

1. Contratos de rendimiento: Pagos vinculados a metas específicas de eficiencia, calidad y cobertura

2. Concesiones por área geográfica: Responsabilidad integral sobre territorios específicos con obligaciones de servicio universal

3. Contratos de disponibilidad: Pago por garantizar disponibilidad de infraestructura sin transferir riesgo comercial

 

Retos Futuros: Escenarios y Adaptaciones Necesarias

 

Impactos del Cambio Climático

México debe prepararse para intensificación de eventos climáticos extremos que incluyen sequías más prolongadas, inundaciones más severas y cambios en patrones de precipitación que alterarán fundamentalmente la disponibilidad hídrica regional. Los modelos climáticos proyectan reducción de hasta 30% en precipitación para regiones áridas del norte, mientras que el sureste puede experimentar eventos de precipitación extrema más frecuentes.

 

Adaptaciones Tecnológicas Necesarias:

 

1. Sistemas de almacenamiento resiliente: Infraestructura que resista eventos extremos y proporcione reservas estratégicas para períodos de sequía

2. Redes inteligentes de distribución: Sistemas que redistribuyan agua dinámicamente según disponibilidad regional y demanda prioritaria

3. Alertas tempranas integradas: Plataformas que combinen datos climáticos, hidrológicos y de demanda para anticipar crisis hídricas

4. Diversificación de fuentes: Portafolios hídricos que incluyan múltiples fuentes (superficial, subterránea, tratada, desalada) para reducir vulnerabilidad

 

Crecimiento Demográfico y Urbanización

 

México agregará aproximadamente 20 millones de habitantes para 2050, concentrados principalmente en zonas metropolitanas que ya enfrentan estrés hídrico. Esta presión demográfica requiere modelos urbanos que maximicen eficiencia hídrica y minimicen dependencia de fuentes externas.

 

Estrategias de Ciudades Resilientes:

 

1. Desarrollo urbano compacto: Densificación que reduce costos de infraestructura hídrica per cápita

2. Infraestructura verde urbana: Parques, humedales urbanos y corredores verdes que capten agua pluvial y reduzcan demanda de riego

3. Edificación sustentable: Códigos urbanos que obliguen captación pluvial, reuso de aguas grises y eficiencia hídrica en nuevas construcciones

4. Sistemas descentralizados: Tratamiento y reuso a nivel de barrio que reduzcan dependencia de sistemas centralizados

 

Transformación del Sector Agroalimentario

 

La agricultura mexicana debe incrementar productividad para alimentar población creciente mientras reduce consumo hídrico absoluto. Esta aparente contradicción puede resolverse mediante adopción masiva de tecnologías de precisión, cultivos eficientes y sistemas de comercialización que reduzcan pérdidas postcosecha.

 

Innovaciones Necesarias:

 

1. Agricultura climáticamente inteligente: Variedades de cultivos adaptadas a condiciones hídricas cambiantes

2. Sistemas de información agroclimática: Plataformas que optimicen decisiones de siembra según disponibilidad hídrica proyectada

3. Mercados de agua agrícola: Mecanismos que permitan transferencias eficientes de agua entre usuarios según productividad económica y social

4. Cadenas de valor eficientes: Sistemas que reduzcan pérdidas de alimentos que indirectamente desperdician agua utilizada en producción

 

Seguridad Hídrica Nacional

 

México debe desarrollar capacidades estratégicas que garanticen seguridad hídrica ante escenarios de crisis regional, conflictos geopolíticos o disrupciones tecnológicas. Esto requiere infraestructura redundante, reservas estratégicas y capacidades nacionales de producción de tecnologías hídricas críticas.

 

Componentes de Seguridad Hídrica:

 

1. Reservas estratégicas regionales: Almacenamiento subterráneo que proporcione autonomía hídrica de al menos 6 meses para centros urbanos críticos

2. Capacidades nacionales de desalación: Industria nacional que pueda expandir rápidamente capacidad de desalación ante emergencias hídricas

3. Redes de interconexión: Infraestructura que permita transferencias hídricas entre regiones según disponibilidad y demanda emergente

4. Investigación y desarrollo: Capacidades científicas y tecnológicas nacionales para desarrollar soluciones adaptadas a condiciones específicas de México

 

Propuestas de Transformación: Hoja de Ruta 2025-2050

 

Fase 1: Fundamentos (2025-2030)

Reformas Institucionales:

1. Creación de la Agencia Nacional de Innovación Hídrica que coordine investigación, desarrollo y transferencia tecnológica

2. Establecimiento de marcos regulatorios específicos para tecnologías emergentes (desalación, reuso, sistemas inteligentes)

3.  Implementación de incentivos fiscales para adopción de tecnologías hídricas eficientes

Proyectos Piloto Estratégicos:

1. 10 plantas de desalación de escala comercial en estados costeros con mayor estrés hídrico

2.  50 sistemas de tratamiento y reuso en zonas industriales y agrícolas prioritarias

3. 100 sistemas de captación pluvial inteligente en centros urbanos

Desarrollo de Capacidades:

1.  Programas de formación técnica especializada en instituciones educativas nacionales

2. Transferencia tecnológica desde países líderes mediante acuerdos de cooperación bilateral

3.   Incubadoras de empresas especializadas en tecnologías hídricas

 

Fase 2: Escalamiento (2030-2040)

Despliegue Masivo:

1.  50% de ciudades costeras con sistemas de desalación operativos

2.  70% de aguas residuales urbanas tratadas para reuso productivo

3.  90% de distritos de riego con tecnologías de eficiencia hídrica

Integración Sistémica:

1.  Redes inteligentes de gestión hídrica que conecten múltiples fuentes y usuarios

2.  Plataformas digitales nacionales para optimización de distribución hídrica

3.  Sistemas de alerta temprana integrados para gestión de riesgos hídricos

Economía Circular Generalizada:

1.  Marcos normativos que obliguen circularidad hídrica en nuevos desarrollos

2. Incentivos económicos que favorezcan reuso sobre extracción de fuentes vírgenes

3.  Mercados de servicios ambientales hídricos operativos a nivel nacional

 

Fase 3: Liderazgo Global (2040-2050)

Autosuficiencia Tecnológica:

1.  Industria nacional capaz de exportar tecnologías hídricas a América Latina

2.  Centros de investigación de clase mundial en gestión hídrica sostenible

3.  Startups mexicanas liderando innovación global en tecnologías del agua

Sustentabilidad Integral:

1.  100% de centros urbanos con gestión hídrica circular

2.  Agricultura nacional climáticamente neutra en consumo hídrico

3.  Ecosistemas acuáticos restaurados y funcionalmente protegidos

Cooperación Regional:

1.  Liderazgo mexicano en gobernanza hídrica continental

2.  Transferencia de tecnologías y modelos mexicanos a países en desarrollo

3.  Diplomacia hídrica activa para gestión de cuencas transfronterizas

 

Perspectiva federal: “Megaproyectos”, marco regulatorio y oportunidades de innovación

 

En el actual escenario de repensar la gestión y el financiamiento hídrico, es relevante considerar la nueva ola de “megaproyectos” impulsados por la administración federal. Como reporta Adriana Alarcón (2025), la estrategia de “desprivatización” viene acompañada de un portafolio de 17 proyectos de infraestructura para abasto, saneamiento y control de inundaciones. Entre 2025 y 2030 se planea invertir más de 6.5 mil millones de dólares (MX$122.6 mil millones), con acciones que incluyen la modernización de acueductos, plantas desalinizadoras, presas y sistemas de captación y distribución para busca un horizonte de operación entre 20 y 40 años.


La dimensión innovadora de estos proyectos radica tanto en la escala como en su planteamiento integral, con enfoque en acceso público, eficiencia y manejo sostenible. La recuperación masiva de volúmenes concesionados y la regularización para pequeños productores representan oportunidades inéditas para transitar hacia esquemas de economía circular, inclusión tecnológica y multipropósito hídrico —siempre que existan vigilancia efectiva, fiscalización social y continuidad institucional.

 

La agenda pendiente será evitar que “más dinero y más proyectos”, perpetúen esquemas fragmentados o replicar las fallas del pasado. Es fundamental que estas inversiones se acompañen de marcos regulatorios y mecanismos de control ciudadano que permitan capitalizar la oportunidad histórica y acelerar la adopción de tecnologías circulares y soluciones de vanguardia.

Alarcón, A. (2025, 04 de septiembre). “Sheinbaum Advances Water ‘Deprivatization’ With 17 Projects”, ENTORNO INFRAESTRUCTURA.

 

Reflexión Final: La Oportunidad de una Generación

 

México tiene ante sí la oportunidad de transformar una crisis hídrica estructural en ventaja competitiva nacional mediante adopción acelerada de tecnologías emergentes, modelos circulares y esquemas financieros innovadores. Sin embargo, esta transformación requiere decisión política, inversión sostenida y coordinación interinstitucional sin precedentes en la historia del país.

 

La experiencia internacional demuestra que países con crisis hídricas similares han logrado transformaciones exitosas cuando combinan liderazgo político, inversión estratégica, participación social y adopción tecnológica acelerada. Israel, Singapur, Australia y Países Bajos han desarrollado modelos replicables que México puede adaptar a su contexto específico.

 

La ventana de oportunidad es limitada, sin duda, cada año de inacción incrementa exponencialmente los costos de implementar soluciones efectivas, mientras que la degradación de fuentes naturales reduce opciones disponibles. La crisis hídrica actual puede convertirse en catalizador de modernización integral o en obstáculo permanente para el desarrollo nacional.

 

Hacia el México Hídrico del Siglo XXI


El actuar es imperativo, la transformación del sector hídrico mexicano requiere la participación coordinada de todos los actores sociales, el Gobierno Federal y local, Sector privado, instituciones académicas, organizaciones civiles y ciudadanía en general; siempre ha sido claro, cada sector tiene su rol y su responsabilidad específica que no pueden delegarse a otros.

 

Para el Gobierno: Crear marcos regulatorios que incentiven innovación, establecer fondos de financiamiento especializados, desarrollar capacidades institucionales y liderar coordinación intersectorial.

Para el Sector Privado: Invertir en tecnologías emergentes, implementar modelos circulares en operaciones, participar en asociaciones público-privadas responsables y contribuir al desarrollo de capacidades nacionales.

Para la Academia: Desarrollar investigación aplicada, formar recursos humanos especializados, transferir conocimiento a usuarios finales y evaluar independientemente impactos de políticas hídricas.

Para la Sociedad Civil: Exigir transparencia en gestión pública, participar activamente en diseño de políticas, adoptar prácticas de uso eficiente y promover cultura de sustentabilidad hídrica.

 

El futuro hídrico de México no está predeterminado por la geografía o el clima, sino por las decisiones que tomemos como sociedad en los próximos años. La tecnología, el financiamiento y el conocimiento están disponibles, que es lo falta? Será la voluntad  colectiva? Será de la decisión política? una adecuada actuación del Congreso?, todos de una u otra forma son necesarios para implementar las transformaciones necesarias.

 

El agua es el recurso que definirá la competitividad, sustentabilidad y calidad de vida de México en las próximas décadas. La decisión de actuar es nuestra. La oportunidad de liderar es ahora.

 

Con este artículo concluimos la serie "El Agua en México" con el que buscamos poner en perspectiva con un análisis general, amplio, informado la crisis hídrica nacional desde la visión general, técnica, institucional, legal y social para contribuir al debate sobre soluciones integrales y sustentables.

 


El presente documento representa la opinión personal del autor y en ningún momento se puede tomar como la respuesta a una consulta, pregunta o cuestionamiento sobre alguno de los aspectos planteados/desarrollados; tanto en este artículo como en los anteriores, se ha buscado ser fiel con las referencias y citas, todas ellas reales y consultadas; cualquier duda, sobre este y cualesquiera de los artículos que se ha distribuido con gusto, nos encontramos a la orden.




Comentarios


© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page