top of page

El DECRETO por el que se otorgan beneficios fiscales en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar como Política, solución, respuesta o tan solo idea.

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 11 jul
  • 10 Min. de lectura
El DECRETO por el que se otorgan beneficios fiscales en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar como Política, solución, respuesta o tan solo idea.

El Decreto presidencial publicado en julio de 2025, digamos que marca un hito en la política industrial y ambiental de México al establecer los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Este instrumento legal busca transformar el modelo productivo nacional, pasando de una economía lineal a una circular, mediante incentivos fiscales, facilidades administrativas y la creación de espacios territoriales dedicados a la innovación, el reciclaje y la regeneración de materiales. El Decreto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y responde a la necesidad de optimizar el uso de recursos, mejorar la gestión de residuos y prevenir la contaminación, integrando la economía circular como eje estratégico para el desarrollo económico y social.

 

1. Análisis y objeto del Decreto

 

El Decreto publicado el 4 de julio de 2025 por la Presidencia de México tiene como objetivo impulsar la economía circular en el país mediante la creación de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). El documento establece un marco legal y fiscal para promover la inversión, la innovación y la generación de empleos en actividades productivas que prioricen la reutilización, el reciclaje y la regeneración de materiales, alineándose con los principios de desarrollo sustentable y bienestar social.

 

Objeto: Fomentar la economía circular a través de estímulos fiscales y facilidades administrativas para desarrolladores y empresas que operen en los PODECIBI.

Definiciones: Precisa conceptos como economía circular, empresas de economía circular, proyectos de economía circular y los propios PODECIBI.

Criterios de instalación: Los PODECIBI deben ubicarse en inmuebles públicos, contar con al menos 20 hectáreas de uso industrial y destinar áreas a investigación y educación.

Validación y supervisión: La SEMARNAT es la autoridad responsable de validar proyectos, emitir declaratorias y establecer metas anuales de avance.

Duración: Los desarrolladores pueden operar los PODECIBI hasta por 25 años, prorrogables.


2. Vinculación de los estímulos fiscales con los polos de desarrollo de economía circular

 

El Decreto introduce estímulos fiscales específicos para incentivar la inversión y operación en los PODECIBI, buscando hacerlos atractivos para empresas innovadoras y sostenibles. Estos estímulos están directamente vinculados a la instalación y operación de proyectos de economía circular en los polos, y se otorgan bajo condiciones claras de cumplimiento y avance.

 

Principales estímulos fiscales

 

Crédito fiscal sobre derechos federales: Los desarrolladores pueden acreditar el 100% de los derechos por uso de bienes de dominio público durante la construcción y los primeros años de operación, siempre que no cobren renta a las empresas instaladas.

 

Deducción adicional en ISR: Empresas y desarrolladores pueden deducir un 25% adicional del incremento en gastos de capacitación e innovación respecto al promedio de los tres años anteriores.

 

Deducción inmediata de inversiones: Permite deducir el 100% de la inversión en bienes nuevos de activo fijo utilizados en los PODECIBI durante los ejercicios fiscales 2025-2030.

 

Facilidades administrativas: Simplificación de trámites y requisitos para acceder a los beneficios, con supervisión y validación periódica por parte de SEMARNAT.

 

Condiciones y requisitos

 

Las empresas deben estar al corriente en sus obligaciones fiscales y tener domicilio fiscal en la entidad donde operen el PODECIBI.

Los proyectos deben ser validados por SEMARNAT y cumplir metas anuales de avance.

La pérdida de cumplimiento implica la revocación de los estímulos y la obligación de pagar contribuciones omitidas.

 

Podrán ser los “Estímulos Fiscales el motor de los “Polos de Desarrollo de Economía Circular o el nuevo motor fiscal y productivo”


Punto de partida

 

Con lo que se ha expresado en los párrafos precedentes, México da un paso decisivo hacia la economía circular con la publicación del Decreto presidencial que crea los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, instrumento legal y fiscal que pretende transformar la manera en que se produce, consume y se gestionan los recursos, ofreciendo incentivos concretos para quienes apuesten por la innovación, la sostenibilidad y la regeneración de materiales.

 

¿Qué son los PODECIBI y por qué importan?

 

Espacios industriales y de innovación ubicados en terrenos públicos, diseñados para albergar empresas y proyectos que prioricen la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, integrando áreas de investigación, educación y uso común, promoviendo la colaboración entre sector público, privado y académico.

 

Los estímulos fiscales como un verdadero motor de la economía circular

 

Los incentivos fiscales reducen significativamente los costos de inversión y operación para empresas circulares, facilitando la adopción de tecnologías limpias y modelos de negocio innovadores, como es el caso de la deducción inmediata de inversiones y los créditos fiscales los cuales permiten acelerar el retorno de inversión y mejorar la liquidez de los proyectos, permitiendo enfocar esfuerzos en capacitación e innovación lo que fomenta la profesionalización y el desarrollo de talento especializado en economía circular.

 

Condiciones de acceso y retos

 

1. El acceso a los beneficios está condicionado al cumplimiento estricto de metas ambientales y de avance, supervisadas por SEMARNAT.

2. La coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales será clave para evitar la fragmentación y garantizar la efectividad de los polos.

3. El éxito dependerá de la capacidad de atraer empresas innovadoras y de articular cadenas de valor circulares a nivel regional.

 

El Decreto presidencial marca un antes y un después en la política industrial y ambiental de México. Los Polos de Desarrollo de Economía Circular, respaldados por estímulos fiscales robustos, representan una oportunidad histórica para transformar la economía nacional, generar empleos verdes y posicionar al país como líder regional en sostenibilidad (esto, como un deseo de buena voluntad), por lo que en realidad es de relevancia tener presente que el reto ahora es pasar del papel a la acción, asegurando que los beneficios lleguen a empresas, comunidades y al medio ambiente por igual.

 

Cómo contribuyen los beneficios fiscales a fortalecer los Polos de Desarrollo en economía circular

 

Los beneficios fiscales establecidos para los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI) son un instrumento clave para acelerar la transición hacia modelos productivos más sostenibles, innovadores y competitivos. Estos incentivos no solo reducen barreras económicas y administrativas, sino que también crean condiciones favorables para la inversión, la generación de empleos verdes y la consolidación de cadenas de valor circulares.

 

Principales beneficios fiscales y su impacto

 

1. Crédito fiscal sobre derechos federales

 

Permite a los desarrolladores acreditar el 100% de los derechos por el uso, goce o aprovechamiento de bienes de dominio público durante la construcción y los primeros años de operación, siempre que no se cobre renta a las empresas instaladas.

Impacto: Reduce significativamente los costos iniciales de infraestructura, facilitando la instalación de empresas y proyectos innovadores en los polos.

 

2. Deducción adicional en ISR por capacitación e innovación

 

Empresas y desarrolladores pueden deducir un 25% adicional del incremento en gastos de capacitación e innovación respecto al promedio de los tres años anteriores, hasta el ejercicio fiscal 2030.

Impacto: Incentiva la profesionalización del talento y la adopción de tecnologías limpias, fortaleciendo la capacidad técnica y la competitividad de las empresas circulares.

 

3. Deducción inmediata de inversiones


Permite deducir el 100% de la inversión en bienes nuevos de activo fijo utilizados en los PODECIBI durante los ejercicios fiscales de 2025 a 2030.

Impacto: Mejora la liquidez y acelera el retorno de inversión, haciendo más atractiva la adquisición de maquinaria, equipos y tecnología de punta para procesos circulares.

 

4. Facilidades administrativas

 

Simplificación de trámites y requisitos para acceder a los beneficios, con validación y supervisión periódica por parte de SEMARNAT.

Impacto: Reduce la carga burocrática y agiliza la puesta en marcha de proyectos, permitiendo que las empresas se concentren en la innovación y la operación eficiente.

 

Fortalecimiento de los Polos de Desarrollo

 

Se pretende que los beneficios fiscales mencionados puedan contribuir a fortalecer los Polos de Desarrollo en economía circular de las siguientes maneras:

 

1. Atraen inversión nacional y extranjera al mejorar la rentabilidad de los proyectos circulares y reducir el riesgo financiero.

2. Facilitan la adopción de tecnologías limpias y procesos innovadores, al hacer más accesible la inversión en activos y capacitación.

3. Promueven la creación de empleos verdes y el desarrollo de talento especializado, alineando la formación profesional con las necesidades de la economía circular.

4. Impulsan la colaboración entre sector público, privado y académico, al requerir áreas de investigación y educación dentro de los polos.

5. Aceleran la transición hacia modelos productivos sostenibles, al incentivar la reutilización, el reciclaje y la regeneración de materiales en cadenas de valor regionales.

 

En suma, dentro de la parte conceptual se considera que los beneficios fiscales diseñados para los PODECIBI no solo pudieran aliviar las cargas económicas y administrativas de las empresas, sino que también pudieran crear un entorno propicio para la innovación, la inversión y la generación de valor sostenible. De esta forma, los estímulos fiscales se convierten en un motor fundamental para consolidar los Polos de Desarrollo como núcleos de economía circular, competitividad y bienestar en México.


Así las cosas, ahora toca preguntarnos:

 

¿Política o proyecto real? Cuál es la viabilidad de los Polos de Desarrollo de Economía Circular

 

Que respaldan la viabilidad

Marco legal y fiscal robusto: El Decreto no solo enuncia principios, sino que establece mecanismos concretos de estímulo fiscal (deducción inmediata de inversiones, créditos fiscales, deducciones adicionales por innovación y capacitación) que reducen barreras económicas y mejoran la rentabilidad de los proyectos circulares.

 

Infraestructura y criterios de selección: Los polos deben ubicarse en predios públicos con infraestructura industrial, acceso a energía y agua, y áreas destinadas a investigación y educación, lo que favorece la instalación de empresas innovadoras y la colaboración multisectorial.

 

Gobernanza interinstitucional: La operación y supervisión de los polos involucra a un Comité Intersecretarial con representantes de Economía, Hacienda, Energía, Medio Ambiente, CFE, Conagua y otros actores clave, lo que fortalece la coordinación y la toma de decisiones colegiada.

 

Vinculación con cadenas de valor y sectores estratégicos: Los polos están diseñados para articular sectores como agroindustria, automotriz, energía, química, plásticos, logística y, de manera central, la economía circular, promoviendo la integración de PYMES y la sustitución de importaciones.

 

El otro lado de la moneda, que factores pueden limitar su viabilidad

Dependencia de recursos y capacidades institucionales: El éxito de los polos depende de la asignación efectiva de recursos públicos, la capacidad técnica de SEMARNAT y otras dependencias, y la continuidad política más allá de la administración actual.

 

Riesgo de quedarse en política declarativa: Experiencias previas muestran que, sin trabajo territorial, integración con cadenas de valor locales y participación comunitaria, los polos pueden quedarse en el plano de la política y no traducirse en proyectos transformadores.


Fragmentación y retos de implementación: La coordinación entre niveles de gobierno, la alineación de incentivos y la superación de la fragmentación normativa siguen siendo desafíos estructurales que pueden afectar la ejecución y el impacto real de los polos.

 

Expectativas de éxito

Avances concretos: Ya existen 11 polos en marcha vinculados al Corredor Interoceánico y 14 más autorizados en distintas entidades, con criterios claros de selección y licitación pública, lo que indica un avance más allá del discurso político.

 

Acompañamiento institucional y sectorial: La participación de múltiples dependencias y la apertura a inversión nacional y extranjera, así como la exigencia de metas anuales de avance y validación por SEMARNAT, refuerzan la seriedad y el potencial de éxito del proyecto.

 

Condiciones habilitantes: El éxito dependerá de la capacidad de atraer empresas innovadoras, articular cadenas de valor circulares, garantizar recursos y mantener la coordinación interinstitucional y con los gobiernos estatales.

 

Ahora se hace indispensable mencionar que hay de los recursos, acciones y Coordinación Interinstitucional para el Éxito de los PODECIBI

 

Recursos Presupuestarios Requeridos

Panorama Actual del Presupuesto Ambiental

El presupuesto destinado al sector ambiental en México ha mostrado una volatilidad extrema que compromete la implementación exitosa de programas de largo plazo. Según el análisis presupuestario del sector ambiental, el presupuesto de SEMARNAT experimentó una reducción del 39.4% para 2025, pasando de 70,245 millones a 44,370 millones de pesos. Esta tendencia representa un desafío estructural para programas ambiciosos como los PODECIBI.

 

Necesidades de Inversión Estimadas

Para garantizar el éxito de los PODECIBI, se requiere una inversión integral que incluya:

a. Inversión inicial por polo: 2,000-3,000 millones de pesos

b. 40% financiamiento público: 800-1,200 millones de pesos

a. 60% inversión privada: 1,200-1,800 millones de pesos

b. Recuperación proyectada: 8-10 años con TIR del 12-15%

 

Fuentes de Financiamiento Identificadas

FONADIN - Fondo Nacional de Infraestructura

El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) representa la principal herramienta federal para financiar proyectos de economía circular. Sus mecanismos incluyen:

a. Apoyos Recuperables: Financiamiento para estudios, asesorías y garantías

b. Apoyos No Recuperables: Subvenciones para proyectos con alta rentabilidad social

c. Programa Proresol: Específicamente diseñado para proyectos de residuos sólidos urbanos que promuevan economía circular

 

Fondos Internacionales Especializados

Fondo Verde para el Clima (GCF):

Mandato: Invertir 50% en mitigación y 50% en adaptación

Instrumentos: Subvenciones, deuda concesional, garantías e instrumentos de capital

Áreas de resultado relevantes: Industrias y electrodomésticos, infraestructura y entorno construido

 

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF):

Financiamiento histórico: Más de 22,000 millones USD en donaciones

Programas actuales: Restauración de Ecosistemas, Ciudades Sostenibles, Desarrollo de Infraestructura Verde

 

FONADIN y PRORESOL:

El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y el Programa de Residuos Sólidos Municipales (PRORESOL) son los principales instrumentos federales para financiar proyectos de economía circular y gestión de residuos sólidos urbanos, incluyendo apoyos no recuperables y esquemas de Asociación Público-Privada.

 

Acciones Específicas Requeridas


1. Fortalecimiento Institucional de SEMARNAT

 

Modernización de capacidades técnicas:

Certificación de personal especializado en economía circular

Sistemas digitales de monitoreo en tiempo real

Laboratorios especializados para verificación de estándares circulares

Protocolos de evaluación adaptados a modelos circulares

 

2. Desarrollo de Infraestructura Habilitante

 

Infraestructura física:

Centros de acopio especializados por tipo de material

Plantas de procesamiento con tecnología avanzada

Redes logísticas optimizadas para materiales circulares

Laboratorios de I+D para innovación en procesos circulares

 

Infraestructura digital:

Plataforma nacional de trazabilidad de materiales

Sistema de certificación blockchain para productos circulares

Marketplace digital para intercambio de residuos industriales

 

Programas de Capacitación y Desarrollo de Talento

Capacitación especializada:

500 técnicos certificados en economía circular por polo

Programas universitarios especializados en circularidad

Capacitación para PyMEs en modelos de negocio circulares

Intercambio internacional de mejores prácticas

Coordinación Interinstitucional Efectiva

 

Estructura de Gobernanza Propuesta

 

Consejo Nacional de Economía Circular

Presidencia: Secretario de Medio Ambiente

Vicepresidencia: Secretario de Economía

Miembros permanentes:

SHCP (financiamiento y política fiscal)

CONACYT (investigación e innovación)

STPS (desarrollo de capital humano)

Gobiernos estatales (implementación local)

Comité Técnico Intersecretarial

Funciones operativas:

Coordinación de permisos y licencias ambientales

Seguimiento de metas anuales de circularidad

Resolución de conflictos normativos entre sectores

Evaluación de impacto de políticas públicas

Mecanismos de Coordinación por Niveles

Coordinación Federal-Estatal-Municipal

Instrumentos de coordinación:

Convenios de coordinación específicos por polo

Fondos de contrapartida estatal obligatorios

Comités técnicos regionales con participación tripartita

Sistemas de información compartidos entre niveles

Coordinación Público-Privada

Espacios institucionales:

Consejos consultivos con representación empresarial

Mesas de trabajo sectoriales por tipo de industria

Comités de seguimiento de proyectos específicos

Grupos de trabajo técnico para desarrollo normativo

 

Tomando en consideración que se darán los supuestos que se han mencionado, se pudiera considerar que el “Decreto” representa mucho más que una política declarativa, esto es, se trata de un proyecto con bases legales, fiscales y de gobernanza sólidas, Si bien enfrenta retos de implementación y depende de la continuidad de recursos y capacidades institucionales, los avances en la instalación de polos, la estructura de incentivos y la coordinación interinstitucional, pudieran ofrecer buenas expectativas de éxito. El desafío será pasar del diseño a la ejecución efectiva, asegurando que los beneficios lleguen a empresas, comunidades y al medio ambiente por igual.

 


El presente representa la opinión personal del autor y no debe considerarse como una respuesta a pregunta o consulta alguna; su sustento es el Decreto, sin embargo, cualquier duda, comentario o consideración sobre el particular, con gusto nos encontramos a la orden.




© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page