top of page

IMPLEMENTACIƓN DE LA REGULACIƓN ESG: REALIDAD, ESPERANZA, TODO UN RETO. (1/3)

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 17 jun
  • 9 Min. de lectura
IMPLEMENTACIƓN DE LA REGULACIƓN ESG: REALIDAD, ESPERANZA, TODO UN RETO.

Regulación ESG en México a partir del 2025

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emerge como el principal arquitecto del marco regulatorio ESG mexicano . Fundado en el 2000, inició operaciones en 2003, este organismo privado constituido como asociación civil se transformó significativamente en mayo de 2022 cuando la Asamblea de Asociados decidió ampliar su mandato para complementar las Normas de Información Financiera (NIF) con la emisión de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), representando la evolución histórica del organismo, que pasó de ser exclusivamente financiero a convertirse en el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad .

Ā 

El 13 de mayo de 2024, el CINIF promulgó las NIS A-1 y B-1, vigentes desde el 1 de enero de 2025, estableciendo los primeros estÔndares mexicanos específicos para reportes de sostenibilidad . Esta iniciativa posiciona al CINIF como el primer organismo emisor de normas de sostenibilidad en América Latina con enfoque específico para empresas privadas no cotizantes .

Ā 

De manera paralela, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) implementó el segundo pilar regulatorio mediante la resolución publicada el 28 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación . Esta resolución modifica las Disposiciones de carÔcter general aplicables a las emisoras de valores, estableciendo la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información sobre Sostenibilidad (IFRS S1 y S2) emitidas por el International Sustainability Standards Board (ISSB) .

Ā 

Desde un punto de vista global, el ISSB fue establecido por la Fundación IFRS (La Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards Foundation) es una organización independiente, privada y sin fines de lucro cuya misión es servir al interés público mediante el desarrollo de normas internacionales de alta calidad para la información financiera y, mÔs recientemente, para la divulgación de sostenibilidad; establecida en 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, creado en 1973), buscando responder a la necesidad de unificar y elevar la calidad de la información financiera a nivel global) en noviembre de 2021 durante la COP26 en Glasgow, consolidando iniciativas previas como el Climate Disclosure Standards Board (CDSB), el Task Force for Climate-related Financial Disclosures (TCFD), y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) . El ISSB emitió sus primeras normas IFRS S1 y S2 en junio de 2023, respaldadas por el G20, la International Organization of Securities Commissions (IOSCO) y el Financial Stability Board.

Ā 

En enero de 2025, México implementó dos importantes marcos regulatorios en materia de información ambiental, social y de gobernanza (ESG), marcando un hito significativo en la transición hacia una economía mÔs sostenible y transparente. Estas nuevas normativas representan la respuesta del país a la creciente presión global por mayor transparencia en temas de sostenibilidad y la necesidad de alinear prÔcticas empresariales con estÔndares internacionales.

Ā 

NORMAS DE INFORMACIƓN DE SOSTENIBILIDAD (NIS)

Ā 

El CINIF promulgó las primeras Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que entraron en vigor el 1 de enero de 2025, aplicables para entidades que preparen sus estados financieros bajo el Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera.

Ā 

NIS A-1: Marco Conceptual

Esta norma establece los fundamentos, conceptos y requisitos generales de calidad que deben cumplir todas las revelaciones sobre sostenibilidad, funcionando como un marco conceptual que define los principios y características fundamentales de la información sostenible, incluyendo la definición de sostenibilidad como "la capacidad de las generaciones actuales de satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras".

Ā 

NIS B-1: Indicadores BƔsicos de Sostenibilidad

Esta norma establece los 30 Indicadores BƔsicos de Sostenibilidad (IBSO) que las empresas deben revelar como parte de las notas a sus estados financieros, mismos que permiten evaluar el desempeƱo e identificar riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad.


Los 30 IBSO se dividen en tres categorías principales, la lista detallada de cada uno de estos indicadores, conforme a la regulación vigente desde enero de 2025, es:

Ā 

1. Indicadores Ambientales (16)

a. Emisiones de GEI de alcance 1 (directas)

b. Emisiones de GEI de alcance 2 (indirectas por energĆ­a)

c. Emisiones de GEI de alcance 3 (otras indirectas

d. Consumo total de energĆ­a

e. Consumo de energĆ­a renovable

f. Inversión sostenible en tecnologías limpias

g. Agua ingresada (volumen total)

h. Reaprovechamiento de agua (reciclaje y reutilización)

i. Descarga de aguas residuales

j. Descarga de aguas residuales tratadas

k. Agua proveniente de zonas con estrƩs hƭdrico

l. Uso de suelo en zonas de riesgo para la biodiversidad

m. Dependencia de sustancias y productos quĆ­micos que agotan la capa de ozono

o. Residuos generados (total)

p. Residuos reaprovechados (reciclaje, compostaje, etc.)

q. Residuos peligrosos generados

Ā 

2. Indicadores Sociales (6)

a. Gestión de igualdad de oportunidades y trabajo digno

b. Brecha salarial (diferencias entre grupos de empleados)

c. Horas de capacitación por colaborador

d. Evaluaciones de desempeƱo y desarrollo profesional

e. Gestión de salud y seguridad en el trabajo

f. Accidentes y enfermedades laborales que causaron incapacidad o muerte

Ā 

3. Indicadores de Gobernanza (8)

a. Consejo de administración (estructura y funcionamiento)

b. Mujeres en el consejo de administración

c. Ɠrgano de vigilancia independiente

d. Política de administración de riesgo

e. Estrategia de sostenibilidad

f. Código de integridad y ética

g. Seguridad de la información

h. Protección y privacidad de datos de terceros

Ā 

Por lo que se refiere a los estÔndares internacionales, de manera paralela, CNBV publicó el 28 de enero de 2025 una resolución que modifica las Disposiciones de CarÔcter General aplicables a las emisoras de valores y otros participantes del mercado de valores con el objetivo mejorar la transparencia, fortalecer el entendimiento sobre cómo las empresas gestionan riesgos climÔticos y de sostenibilidad, y fomentar prÔcticas de inversión responsable en los mercados financieros del país, destacando lo relacionado con el enfoque en materia de revelación de información relacionada con la sostenibilidad mediante la adopción de las Normas Internacionales de Revelaciones de Sostenibilidad IFRS S1 y S2, que serÔ obligatoria a partir de 2025, y así poder alinear los requerimientos de reporte de las emisoras de valores en México con estÔndares internacionales de información sobre factores ambientales, sociales y de gobernanza

Ā 

Las IFRS S1 y S2 como nuevas obligaciones para Empresas PĆŗblicas, busca que las emisoras de valores adopten las Normas Internacionales de Información a ā€œRevelar sobre Sostenibilidadā€ (IFRS S, por sus siglas en inglĆ©s), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).

Ā 

IFRS S1: Establece requisitos generales para la divulgación de información sobre sostenibilidad, centrados en riesgos y oportunidades.

IFRS S2: Enfocada especĆ­ficamente en divulgaciones relacionadas con el clima.

Se sostiene de cuatro pilares:

1. Gobernanza

2. Estrategia

3. Gestión de riesgos

4. MƩtricas y objetivos


En cuanto a su implementación, se pudiera decir que EL Cronograma seguirÔ un calendario escalonado para facilitar la transición de las empresas:

Ā 

Para NIS (empresas privadas):

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Enero 2025: Entrada en vigor de NIS A-1 y B-1

            Ejercicio fiscal 2025: Primer reporte de los 30 IBSO (sin necesidad de información comparativa)

            A partir de 2027: Implementación de la etapa 2 (estrategias y gobernanza)

Ā 

Para IFRS S (emisoras de valores):

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Ejercicio fiscal 2025: Primer periodo de reporte bajo IFRS S

            2026: Presentación del primer informe sin requerimiento de aseguramiento

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  2027: Informe con aseguramiento limitado

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  2028: Informe con aseguramiento razonable

Ā 

Diferencias Principales entre NIS e IFRS S

Ā 

Caracterƭstica NIS (MƩxico) IFRS S (Internacional)

Aplicación Empresas privadas que no cotizan Emisoras de valores reguladas por CNBV

Enfoque 30 indicadores bƔsicos predefinidos Basado en riesgos y oportunidades

Materialidad No requiere anƔlisis de materialidad Requiere anƔlisis de materialidad financiera

Formato Notas a estados financieros Informe independiente

Verificación Aseguramiento no especificado Aseguramiento escalonado obligatorio

Complejidad Simplificado para facilitar adopción Complejo y alineado a estÔndares globales  

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Desde el punto de vista del posible Impacto en las empresas mexicanas, se puede comentar que la implementación de estas disposiciones, sin duda tiene una dualidad, esto es, tanto un desafío como una oportunidad para las empresas mexicanas:

Ā 

Si hablamos de las Grandes Empresas y Emisoras:

a. Mayor escrutinio por parte de inversionistas y grupos de interƩs

b. Necesidad de desarrollar sistemas robustos de recolección y gestión de datos ESG

c. Oportunidad para mejorar su posicionamiento en Ć­ndices de sostenibilidad

d. Acceso potencial a financiamiento verde y sustentable


Si nos referimos a las MiPyMEs:

a. Oportunidad para integrar criterios de sostenibilidad en su gestión

b. Preparación para futuras exigencias de cadenas de valor globales

c. Posibilidad de identificar eficiencias operativas y reducción de costos

d. Desafíos en términos de capacidad técnica y recursos para implementación

Ā 

Se ha considerado que las empresas que adopten criterios ESG obtienen ventajas competitivas significativas: reducción de costos operativos, acceso preferencial a financiamiento verde, mejora en ratings crediticios y atracción de inversión extranjera directa sustentable. El 67% de inversionistas institucionales globales utiliza significativamente información ESG en decisiones de inversión, mientras el 75% valora la garantía de solidez ante riesgos climÔticos.

Ā 

TENDENCIAS Y PUNTOS DE INTERES PARA LA INDUSTRIA

Si bien se pudiera hablar de proyecciones o posibilidades en el futuro, así las grandes firmas como KPMG, DBO, PwC ya se han manifestado en el sentido de la realidad que el mercado mexicano de inversiones ESG ha experimentado si se toma en cuenta el crecimiento del 55% en emisiones de bonos relacionados con sostenibilidad en 2022, alcanzando USD 38.3 mil millones en bonos temÔticos totales. México se posiciona como el segundo mercado mÔs grande de América Latina y el Caribe en este segmento, con un crecimiento anual del 25%. Por Su parte, la BMV reportó un incremento del 48% en emisiones de bonos temÔticos en 2023, totalizando 131,119 millones de pesos (Los bonos temÔticos son instrumentos de deuda emitidos en el mercado bursÔtil con el objetivo de financiar proyectos que generan beneficios ambientales, sociales o de sostenibilidad corporativa, alineados con criterios ASG, canalizando recursos hacia iniciativas que buscan un impacto positivo medible y promueven la transparencia en las prÔcticas empresariales).

Ā 

Existen diversos sectores que, por el valor que representan, su estructura, organización y en general, ā€œsu forma de producirā€ se posicionan como sectores industriales de vanguarda y, en este caso, en adopción de ESG; los sectores que se mencionan son la industria automotriz, construcción, telecomunicaciones y energĆ©tica, como los sectores que de manera general encabezan la transformación ESG en 2025.


La industria automotriz incrementarÔ la producción de componentes eléctricos como respuesta a la búsqueda de modelos mÔs sostenibles, mientras el sector construcción adopta alternativas para mitigar su impacto ambiental y el nearshoring sostenible, salta al escenario como un catalizador, con empresas multinacionales transfiriendo tecnologías limpias y estableciendo estÔndares ambientales mÔs exigentes .

Ā 

Imperativos Regulatorios y de Cumplimiento

Para 2025, las PyMEs enfrentan nuevos retos al incorporar prÔcticas ESG en sus operaciones, midiendo impactos ambientales, sociales y de gobernanza bajo los nuevos marcos normativos. Las empresas emisoras de valores deben preparar reportes de sostenibilidad basados en los cuatro pilares de IFRS S: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, y métricas y objetivos.

Ā 

La inteligencia artificial y tecnologías digitales se posicionan como motores fundamentales del impacto ESG, así las empresas estÔn en busca de poder implementar sistemas de trazabilidad, anÔlisis predictivo de riesgos climÔticos y automatización de procesos de reporte ESG para cumplir con las nuevas obligaciones; la transformación digital verde permite el monitoreo en tiempo real de métricas de sostenibilidad y la optimización de recursos.

Ā 

La Materialidad Financiera como Diferenciador CrĆ­tico

Las IFRS S1 y S2 se centran en la materialidad financiera, requiriendo que las empresas identifiquen y divulguen únicamente los riesgos y oportunidades de sostenibilidad que podrían afectar razonablemente los flujos de efectivo, el acceso al financiamiento o el costo de capital. Este enfoque contrasta con las NIS, que establecen indicadores universales sin anÔlisis de materialidad específico.


Desafíos de Implementación, oportunidades y cronograma

Los principales desafíos incluyen la falta de datos precisos y confiables, resistencia cultural al cambio organizacional y costos iniciales de implementación de tecnologías sostenibles. Sin embargo, estudios del Think Tank Financiero de EGADE Business School (El Think Tank Financiero de EGADE Business School, es una unidad de investigación aplicada y anÔlisis estratégico de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, una de las escuelas de negocios mÔs prestigiosas de América Latina, con sede principal en San Pedro Garza García, Nuevo León, México; es un centro de generación de información, anÔlisis y propuestas de solución para la toma de decisiones en industrias, organizaciones y el sector financiero mexicano y latinoamericano; su misión es tender un puente entre la academia y la industria, promoviendo el pensamiento de largo plazo, la investigación imparcial y la asesoría a líderes del sector privado y público; esto es de interés ya que ha publicado estudios influyentes sobre inversiones ESG, mostrando que en México los portafolios con criterios ambientales, sociales y de gobernanza han tenido mejores rendimientos y menor riesgo que los convencionales) demuestran que las inversiones ESG en México generan rendimientos superiores, el índice ESG alcanzó 39% versus 26% del índice convencional.

Ā 

Por lo que se refiere a la implementación, como ya se mencionó en previamente, el cronograma sigue un calendario preciso, esto es 2025 marca el inicio de recopilación de datos bajo ambos marcos; 2026 representa el primer periodo de reporte obligatorio para emisoras bajo IFRS S; 2027 introduce aseguramiento limitado obligatorio; y 2028 establece aseguramiento razonable como estÔndar, con lo que se considera que permitirÔ a las empresas desarrollar capacidades de manera gradual mientras cumplen con obligaciones regulatorias progresivas.

Ā 

Los marcos regulatorios ESG de enero de 2025, representan una transformación fundamental del panorama empresarial nacional, posicionando a México como líder regional en transparencia de sostenibilidad, alineados con estÔndares internacionales. La convergencia entre marcos nacionales (NIS) e internacionales (IFRS S) crea un ecosistema regulatorio robusto que facilita la transición hacia una economía mÔs sostenible.


El presente documento representa la opinión del autor y en ningún momento se puede considerar como la respuesta a una consulta o pregunta que se tuviera sobre el particular; de cualquier manera, nos encontramos a la orden para cualquier duda que sobre el particular se pudiera tener.




© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page