SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN MÉXICO: IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LOS INDICADORES AMBIENTALES ESG. (2 de 3)
- ideas
- 18 jun
- 13 Min. de lectura

PUNTO DE PARTIDA.
De la Regulación a la Acción Ambiental
La implementación de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México marca el inicio de una nueva era para la gestión ambiental empresarial. Mientras el primer artículo de esta serie se buscó explorar el marco regulatorio ESG, este segundo enfoque se centra en la dimensión práctica de la sustentabilidad, esto es, cómo las empresas mexicanas están transformando los 16 indicadores ambientales de las NIS B-1 en acciones concretas que generan valor económico con impacto positivo . La convergencia entre regulación, innovación tecnológica y compromiso empresarial está redefiniendo el panorama de la sustentabilidad en México, creando oportunidades sin precedentes para empresas que adoptan la economía circular como estrategia competitiva .
Que hay con los 16 Indicadores Ambientales:
Cuando se tiene un compromiso con el ambiente, la comunidad y la empresa misma, se busca ir más Allá del simple “Cumplimiento Normativo/Regulatorio”, en este sentido tenemos que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, dentro de las estrategias de descarbonización se presentan como un reto dentro de los primeros tres indicadores de las NIS B-1 que abordan las emisiones de GEI en sus alcances 1, 2 y 3, estableciendo una base integral para la descarbonización empresarial (Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se clasifican en tres alcances según el Protocolo GHG, la metodología internacionalmente reconocida para medir la huella de carbono de las organizaciones:
Alcance 1 incluye las emisiones directas generadas por fuentes que son propiedad o están bajo el control de la empresa, como la quema de combustibles en calderas, vehículos propios o procesos industriales; Alcance 2 abarca las emisiones indirectas asociadas a la generación de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración adquirida y consumida por la organización; es decir, son las emisiones que ocurren en la producción de la energía que la empresa compra; Alcance 3 comprende todas las demás emisiones indirectas que se producen a lo largo de la cadena de valor, tanto aguas arriba como aguas abajo. Esto incluye desde la producción de insumos y materias primas por parte de proveedores, hasta el transporte, el uso y disposición final de los productos por parte de los clientes).
CEMEX lidera este esfuerzo al lograr la meta de reducción de emisiones de CO2 propuesta por la Cámara Nacional del Cemento siete años antes de lo proyectado, registrando 506 kilos de CO2 por tonelada de cemento producido en 2023, 14 kilos menos que el objetivo para 2030 . La empresa sustituyó casi 43% de los combustibles fósiles, transformando más de 1 millón de toneladas de residuos no reciclables en energía para sus plantas de producción (CEMEX documenta en su Reporte Integrado 2023 que logró reducir las emisiones específicas de CO₂ de los Alcances 1 y 2 en un 13% y 12% respectivamente desde 2020, validando estos avances en el marco de su programa “Futuro en Acción” y alineando sus metas con la iniciativa Science Based Targets (SBTi).
El reporte detalla la metodología utilizada, los resultados auditados y las metas fijadas para 2030, incluyendo el uso de combustibles alternativos, la optimización de procesos y la gestión de residuos industriales como parte de la estrategia de descarbonización.
El Reporte Integrado 2023 está disponible en el sitio oficial de CEMEX y en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que permite la verificación directa de los datos y cifras reportadas).
Grupo Bimbo representa otro caso paradigmático, reportando que el 92% de su energía eléctrica global proviene de fuentes renovables, operando al 100% con energías limpias en 27 de 34 países donde tiene presencia. La empresa busca alcanzar el 100% de energía renovable en todos sus países de operación para 2025, mientras implementa agricultura regenerativa en más de 86,000 hectáreas de trigo y maíz (En su Informe Anual de Sostenibilidad 2023, la organización presenta sus los avances hacia su meta de cero emisiones netas de carbono para 2050. En 2023, el 92% de su energía eléctrica global provino de fuentes renovables, reportando una reducción del 9% en emisiones de Alcance 1 y del 3.7% en Alcance 3 respecto a la línea base, en línea con los compromisos de la campaña Race to Zero y la iniciativa Science Based Targets; respecto a la movilidad y la agricultura regenerativa, el informe documenta la expansión de su flotilla eléctrica a más de 4,200 vehículos eléctricos en 2024 y el avance en agricultura regenerativa, superando las 170,000 hectáreas bajo este esquema en 2023.
Los informes anuales y de sostenibilidad del Grupo están disponibles en su portal oficial y contienen indicadores auditados y verificados por terceros).
Gestión Energética y Transición Renovable
Los indicadores A.4 y A.5 de las NIS, que evalúan el consumo total de energía y el consumo de energía renovable, cobran especial relevancia en el contexto de las políticas energéticas de la administración Sheinbaum (De acuerdo con la Norma de Información de Sostenibilidad B-1 (NIS B-1), los indicadores A.4 y A.5 forman parte de los 16 indicadores ambientales que las empresas mexicanas deben reportar desde 2025 en donde el A.4: Consumo total de energía es el indicador que mide la cantidad total de energía consumida por la organización en todas sus operaciones, independientemente de la fuente. Incluye energía eléctrica, combustibles fósiles, energía térmica, entre otros. Su objetivo es cuantificar el uso energético global y detectar oportunidades de eficiencia y reducción de costos ambientales; y el A.5 relativo al consumo de energía renovable es el indicador por el que se reporta la proporción o cantidad absoluta de energía proveniente de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, etc.) utilizada por la empresa.
Permite evaluar el avance hacia la transición energética y la reducción de la huella de carbono, alineándose con compromisos internacionales y nacionales de descarbonización.
En cuanto al ámbito de aplicación, los indicadores A.4 y A.5 van hacia todas las entidades que preparan sus estados financieros bajo el marco de las Normas de Información Financiera mexicanas y, por tanto, sujetas a las NIS. Esto incluye empresas privadas no cotizantes y, en algunos casos, subsidiarias de grupos empresariales que reportan en México, siendo relevantes para cualquier sector industrial, comercial o de servicios, pero resultan especialmente críticos en industrias con alto consumo energético, como manufactura, construcción, transporte, minería, alimentos y bebidas, y telecomunicaciones, mismos que deben reportarse para todas las operaciones bajo control de la empresa en territorio nacional, pudiendo incluir filiales o subsidiarias si así lo establece el alcance del reporte de sostenibilidad, permitiendo identificar áreas de alto consumo y oportunidades de mejora en eficiencia, reducción de costos y cumplimiento de metas ambientales. Él indicador A.5, en cuanto al tema de la transición energética, facilita el seguimiento de la adopción de energías limpias, contribuyendo a los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
De una u otra forma, ambos indicadores estandarizan la medición y reporte, facilitando la comparación entre empresas y sectores, con lo que se fortalece la transparencia ante inversionistas, clientes y reguladores) La presidenta anunció el objetivo de aumentar la participación de las energías renovables hasta 45% para 2030, complementado con un proyecto que proporcionará acceso a paneles fotovoltaicos en ciudades del norte donde las tarifas de verano son elevadas .
Las empresas mexicanas han respondido proactivamente a esta tendencia, con sectores como el automotriz, construcción, telecomunicaciones y energético liderando la adopción de tecnologías verdes . Entre las empresas que utilizan paneles solares destacan Alsea, Audi, Cemex, Deacero, Femsa, General Motors y Grupo Modelo, aprovechando los contratos PPA y la autogeneración de energía limpia .
Por lo que se refiere a la gestión hídrica, necesariamente tenemos que enfocarnos al tema tan relevante de la eficiencia en uso de dicho Recurso Natural en donde los indicadores A.7 a A.11 abordan la gestión integral del agua, un tema de urgencia nacional considerando que 33% del territorio mexicano enfrenta estrés hídrico alto
Con el objeto de ser informativo a continuación las generalidades de estos indicadores: Los indicadores A.7 a A.11 de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS B-1) son fundamentales para evaluar y reportar la gestión integral del agua en las empresas mexicanas a partir de 2025.
A continuación una breve descripción e importancia de cada uno:
A.7: Agua Ingresada
Definición: Volumen total de agua que ingresa a la entidad durante el periodo reportado, proveniente de todas las fuentes (red pública, pozos, cuerpos superficiales, etc.).
Importancia: Permite cuantificar la dependencia hídrica de la empresa y establecer líneas base para la eficiencia en el uso del recurso.
A.8: Reaprovechamiento del Agua
Definición: Volumen de agua reciclada o reutilizada dentro de las operaciones de la entidad, expresado también como porcentaje respecto al total de agua ingresada.
Importancia: Refleja el grado de circularidad en el uso del agua y la eficiencia en la reducción de consumo de agua fresca, alineándose con los principios de economía circular y sustentabilidad hídrica.
A.9: Descarga de Aguas Residuales
Definición: Volumen total de aguas residuales descargadas por la entidad, incluyendo descargas a sistemas municipales, cuerpos receptores o disposición final autorizada.
Importancia: Permite evaluar el impacto potencial de las operaciones sobre los cuerpos receptores y la necesidad de tratamiento previo a la descarga.
A.10: Descarga de Aguas Residuales Tratadas
Definición: Volumen de aguas residuales que han sido sometidas a procesos de tratamiento antes de su descarga, expresado también como porcentaje respecto al total de aguas residuales generadas.
Importancia: Indica el compromiso de la empresa con la minimización de la contaminación hídrica y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
A.11: Agua Ingresada Proveniente de Zonas con Estrés Hídrico
Definición: Volumen de agua que ingresa a la entidad y que proviene de regiones clasificadas como de estrés hídrico, así como su proporción respecto al total de agua utilizada.
Importancia: Permite identificar riesgos asociados a la disponibilidad futura del recurso, así como la exposición de la empresa a posibles restricciones regulatorias o conflictos socioambientales.
Por lo que se refiere a la utilidad y aplicación de estos Indicadores se puede hacer mención que, en términos de su comparabilidad, deben reportarse en valor absoluto y relativo (por ejemplo, respecto a ingresos netos), facilitando la comparación entre empresas y sectores (Cuando se indica que los indicadores ambientales deben reportarse en valor absoluto y relativo, se refiere a dos formas complementarias de presentar la información, lo que facilita la comparación entre empresas y sectores, independientemente de su tamaño o giro.
Valor Absoluto: Es la cifra total o bruta del indicador, expresada en unidades físicas (por ejemplo, metros cúbicos de agua consumida, toneladas de CO₂ emitidas, kilovatios-hora de energía utilizada).
Ejemplo: Una empresa reporta que consumió 100,000 m³ de agua en el año.
Valor Relativo: Es el indicador ajustado o normalizado respecto a otra variable relevante, como ingresos netos, producción total, número de empleados o unidades producidas.
Ejemplo: Si la misma empresa tiene ingresos netos de $200 millones, su consumo de agua relativo sería 0.5 m³ por cada $1,000 de ingreso neto.
Benchmarking: Facilita establecer estándares de desempeño y mejores prácticas sectoriales, así como identificar líderes y rezagados en sostenibilidad.
Transparencia: Ayuda a inversionistas, reguladores y otros interesados a entender no solo el volumen de recursos utilizados, sino también la eficiencia y el desempeño ambiental de la empresa en relación con su actividad económica.
Gestión de riesgos: Ayudan a identificar vulnerabilidades operativas y oportunidades de mejora en la eficiencia hídrica.
Transparencia: Su divulgación en las notas a los estados financieros fortalece la confianza de inversionistas, clientes y reguladores en la gestión ambiental de la empresa).
Estos indicadores posicionan la gestión integral del agua como un eje central de la sostenibilidad empresarial en México, promoviendo el uso responsable, la reutilización y la minimización de impactos negativos sobre el entorno hídrico, como ejemplo se pueden mencionar, entre otros:
Grupo Modelo
Proyecto Aguas Firmes: En alianza con organismos internacionales y otras empresas, ha invertido cerca de 200 millones de pesos para aumentar la recarga natural de acuíferos en Apan (Hidalgo) y Calera (Zacatecas) mediante reforestación e infraestructuras verdes. En su segunda fase, el proyecto busca infiltrar hasta 6 millones de metros cúbicos adicionales de agua en los acuíferos de Zacatecas, Hidalgo y Ciudad de México, apoyando también a agricultores con prácticas sostenibles y tecnologías de riego eficiente.
Reducción de consumo: Ha logrado reducir en 28.8% el uso de agua en su cadena productiva desde 2012 y actualmente trata el 100% del agua residual generada en sus operaciones cerveceras.
Donación de agua: En colaboración con autoridades, la empresa ha donado temporalmente 3 millones de metros cúbicos de agua de uno de sus pozos para abastecer a la Ciudad de México en situaciones críticas.
En lo tocante a la gestión hídrica, reducción de uso de agua, proyectos ambientales y resultados de sustentabilidad del Grupo Económico, la fuente principal y formal es su Informe ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), disponible públicamente en el sitio oficial de la empresa. Sección donde publica sus informes anuales y avances en materia de sustentabilidad, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Heineken México
Eficiencia en uso de agua: Esta es una empresa referente mundial en eficiencia hídrica, con un promedio de 2.44 litros de agua por litro de cerveza producido (muy por debajo del estándar global de 3.5 a 4 litros). Su planta de Meoqui, Chihuahua, ha alcanzado un récord de solo 1.7 litros por litro de cerveza.
Metas ambientales: La empresa busca reducir aún más su huella hídrica, estableciendo la meta de llegar a 2.14 litros por litro de cerveza y asegurar el reúso total del agua tratada en sus plantas.
Restauración ecológica: Ha impulsado proyectos de reforestación y restauración de suelos para regresar millones de metros cúbicos de agua al medio ambiente, involucrando a comunidades y voluntarios en zonas de estrés hídrico.
Gestión y tratamiento:
El 100% del agua residual es tratada para su reutilización o vertido seguro, y la empresa mantiene un plan de trabajo enfocado en eficiencia productiva y reciclaje, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuente oficial:
El Informe de Sustentabilidad 2023 de Heineken México se encuentra publicado y disponible para consulta pública.
LA PECULIAR PARADOJA PRESUPUESTAL: Ambiciones vs. Recursos
Oportunidades para el Sector Privado
El presupuesto 2025 para SEMARNAT presenta una reducción del 39.4% real respecto a 2024, pasando de $70,245 millones a $44,370 millones de pesos . Este recorte, que ubica el presupuesto ambiental por debajo del promedio del sexenio anterior, contrasta significativamente con las ambiciosas metas ambientales anunciadas . Para las áreas naturales protegidas, el presupuesto contempla apenas 10.2 pesos por hectárea, evidenciando la brecha entre aspiraciones y recursos disponibles.
El tema tiene relevancia y su vinculación desde la planeación y asignación presupuestaria gubernamental, esto es, el gobierno federal y los gobiernos estatales utilizan información derivada de estos indicadores para identificar sectores o regiones que requieren mayor inversión pública. En ese orden de ideas, el reporte de indicadores como emisiones de GEI, consumo de energía renovable o gestión de aguas residuales permite alinear el presupuesto con compromisos internacionales (Acuerdo de París, ODS) y justificar el gasto en programas ambientales y sociales, lo que ha permitido que México haya emitido bonos temáticos gubernamentales (bonos verdes y bonos ODS), cuyo destino se define con base en categorías elegibles que corresponden a varios de los 16 indicadores ambientales, como proyectos de energía limpia, gestión hídrica y reducción de emisiones.
Lo anterior, bien puede ser la puerta de acceso a financiamiento sostenible, bonos verdes y sustentables considerando que las Empresas y gobiernos pueden emitir bonos temáticos en la Bolsa Mexicana de Valores, destinando los recursos a proyectos que impactan directamente en indicadores como consumo de energía renovable, eficiencia hídrica o reducción de residuos, tomando en consideración que los Bancos de desarrollo, multilaterales y fondos de inversión, tienen sus criterios de elegibilidad y exigen evidencia de desempeño ambiental (por ejemplo, reducción de emisiones o uso eficiente del agua) para otorgar financiamiento preferencial o tasas verdes, por lo que resulta de relevancia el reportar los indicadores en valor absoluto y relativo (por ejemplo, emisiones por unidad de ingreso) lo que facilitara la evaluación de riesgos y oportunidades para inversionistas y facilita la asignación de recursos financieros.
Esta paradoja presupuestal, aunque suene irónico, estaría/podría generar oportunidades estratégicas para el sector privado en el financiamiento de proyectos verdes y la implementación de soluciones de economía circular . Las empresas que adopten criterios ESG pueden llenar este vacío mediante inversiones en sustentabilidad y financiamiento verde, y considerar que pueda ser de los líderes en la transición hacia una economía baja en carbono, falta, sin duda, pero esa es la idea.
Bonos Verdes: Motor del Financiamiento Sostenible
México ha consolidado su posición como líder regional en finanzas sostenibles, acumulando USD 38.3 mil millones en bonos temáticos hasta 2023, representando un crecimiento del 25% interanual . La BMV reportó una cifra histórica al superar los $400 mil millones de pesos en financiamiento sostenible desde 2016, con la participación de 38 emisoras distribuidas en 122 emisiones .
Los bonos verdes representan el 15.5% del total de emisiones temáticas, destinados exclusivamente a proyectos ambientales como energías renovables, construcción sustentable, eficiencia energética y transporte limpio . CFE destina recursos a proyectos de energía renovable y eficiencia energética, mientras América Móvil financia proyectos de generación renovable y protección medioambiental .
Los sectores con mayor participación en bonos temáticos incluyen Financiero (19.2%), Servicios públicos (17.0%), Telecomunicaciones (16.1%), Productos de consumo frecuente (13.4%) y Construcción (10.4%) . Banorte financia proyectos de energías renovables e infraestructura social, mientras Megacable impulsa la eficiencia energética migrando a fibra óptica .
Las fuentes oficiales de los datos de financiamiento sostenible son:
Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
El informe oficial “Financiamiento sostenible en la BMV supera $400 mil millones de pesos” (abril 2025) documenta que desde 2016 se han colocado más de $400 mil millones de pesos en instrumentos con criterios ASG, incluyendo 24 bonos verdes (15.5% del total de emisiones temáticas), 49 bonos sustentables (46.7%), 35 bonos vinculados a sostenibilidad (26.9%), 13 bonos sociales (10.5%) y 1 bono azul (0.3%). El reporte detalla la participación de 38 emisoras y la distribución sectorial del financiamiento, así como ejemplos de empresas líderes como CFE, América Móvil, Banorte y Megacable, que destinan recursos a proyectos de energía renovable, eficiencia energética, infraestructura social y protección ambiental.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
La Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible (EMFS) y el “Informe de Finanzas Sostenibles y Solidarias en México” estiman que para alcanzar las metas de desarrollo sostenible al 2030, México necesita movilizar anualmente 1.7 billones de pesos (5.4% del PIB 2023), lo que evidencia la magnitud de la brecha de financiamiento sostenible (13.6 billones de pesos de 2023 a 2030). El gobierno ha impulsado la emisión de bonos temáticos y la creación de instrumentos financieros innovadores para canalizar recursos hacia actividades y proyectos con impacto ambiental y social positivo.
Medios especializados y análisis de la BMV:
Reportes periodísticos y boletines de la BMV confirman que el financiamiento sostenible ha crecido más del 42% en emisiones de bonos temáticos en 2023, con la participación de empresas como América Móvil, Grupo Bimbo, CFE y Banorte. Se espera que esta tendencia continúe, consolidando a los bonos verdes y sustentables como la norma para el financiamiento de la economía verde en México.
El crecimiento del financiamiento sostenible y la adopción de los indicadores ambientales ESG posicionan a México en la ruta hacia una economía más resiliente y responsable. Sin embargo, la magnitud de los retos ambientales y la brecha de financiamiento exigen una acción coordinada y estratégica entre empresas, gobierno y sociedad civil. En el siguiente artículo, exploraremos cómo las empresas pueden aprovechar los mecanismos de financiamiento verde y las mejores prácticas para maximizar el impacto de la nueva regulación ESG en México.
El presente documento representa una opinión de su autor y no se debe considerar como respuesta a una consulta de cualquiera de los puntos expresados; para cualquier duda o comentario, estamos a la orden.