MÉXICO ANTE LOS PLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS; ¿REALIDAD O FICCIÓN?
- GCDS

- 12 jun
- 14 Min. de lectura

PUNTO DE PARTIDA.
La contaminación por plásticos y microplásticos se ha convertido en uno de los desafíos ambientales más urgentes y complejos del siglo XXI, afectando de manera transversal a la salud humana, los ecosistemas y la economía global. México, como potencia industrial y país megadiverso, enfrenta una problemática particular que combina altos volúmenes de generación de residuos plásticos, retos en la gestión y reciclaje, y una creciente presión internacional para transitar hacia modelos de desarrollo más sostenibles y circulares. Este documento busca analizar la situación actual de México frente a los plásticos y microplásticos, abordando tanto las dimensiones críticas de la contaminación como las oportunidades y retos que surgen desde la óptica de la economía circular, la innovación tecnológica, la legislación y las políticas públicas. El objetivo es ofrecer una visión integral que permita comprender la magnitud del problema y las posibles rutas de solución en el contexto nacional e internacional.
La problemática de los plásticos y microplásticos en México presenta una complejidad multidimensional, propia del país y que trasciende los marcos tradicionales de gestión de residuos, convergiendo directamente con los aspectos estratégicos prioritarios del desarrollo industrial nacional; algunos buscan su regularización, otros se oponen, el negocio tiene que continuar; la idea del presente es dar un sencillo análisis de la interconexión entre la generación industrial de contaminación plástica, los patrones de micro contaminación emergentes, y las oportunidades sistémicas que presenta la transición hacia modelos de economía circular integrados con los objetivos de nearshoring y digitalización industrial, no obstante, sigue siendo todo un reto para todos.
Dimensiones Críticas de la Contaminación Plástica Industrial
México genera 5.7 millones de toneladas de residuos plásticos anualmente, con sectores industriales específicos contribuyendo desproporcionadamente tanto a la generación de residuos como a la liberación de microplásticos en ecosistemas urbanos y naturales . El consumo per cápita de plásticos se estima en 66 kg/habitante/año, generando residuos plásticos de 59 kg/habitante/año, con una gestión deficiente que resulta en que entre 38% y 58% de estos residuos sean mal gestionados (Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica (INFCP 2023)
Haciendo un ejercicio de comparación entre generación de residuos plásticos y el potencial de la economía circular por sector industrial mexicano, tenemos que la industria del embalaje emerge como el mayor generador con 890,000 toneladas anuales, seguida por el sector automotriz con 450,000 toneladas y el químico-petroquímico con 380,000 toneladas, presentando paradójicamente tasas de reciclaje que oscilan entre 4% y 22% (Clúster Industrial, febrero 2025), disparidad que hace evidente las brechas sistémicas en la infraestructura de recuperación que requieren intervenciones tecnológicas y regulatorias diferenciadas por sector.
Por lo que se refiere a las fuentes Industriales la problemática de microplásticos en México ha sido documentada por primera vez mediante estudios de reconstrucción histórica que revelan una correlación directa entre el crecimiento de la producción industrial de plásticos desde 1950 y los niveles actuales de contaminación.
En el Estero de Urías, Sinaloa, los niveles de microplásticos se encuentran entre los más altos documentados globalmente, con predominancia de fibras (66 a 89% del total de partículas) y fragmentos (11 a 34%) (REMARCO Noviembre 2024)
Derivado de un análisis multidimensional de microplásticos en la Ciudad de México se identificó una concentración atmosférica, persistencia ambiental e impacto en salud humana de interés, en donde se revela que los ciudadanos inhalan casi 1,000 piezas de microplásticos al año, con concentraciones de 0.110 ± 0.055 partículas por metro cuadrado en PM2.5 y 0.205 ± 0.061 en PM10 . Las fibras sintéticas provenientes de la industria textil presentan las concentraciones más altas con 450 partículas/m³, seguidas por microfibras textiles con 380 partículas/m³.(UNAM Global, 2022)
Ahora bien, moviendo al atención a la vinculación sectorial con aspectos industriales prioritarios, tenemos que el famoso nearshoring está modificando las Cadenas de Suministro Circulares (de componentes plásticos), cuando a pesar de las circunstancias prevalecientes, México se encuentra posicionándose como proveedor clave para los mercados norteamericanos debido a su ventaja geográfica y los beneficios del T-MEC.
Durante 2024, se registraron inversiones por 1,444 millones de dólares en 22 proyectos relacionados con plásticos para la industria automotriz, generando más de 8,300 empleos; el futuro del sector automotriz presenta incertidumbres relevantes, pero actualmente los plásticos representan aproximadamente el 15% del peso total de un automóvil y hasta el 50% de su volumen. En México, la producción anual de componentes plásticos automotrices supera las 420,000 toneladas, impulsada en parte por el auge de vehículos eléctricos e híbridos, que requieren mayor cantidad de materiales plásticos debido al peso de las baterías.
Por lo que se refiere a las ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez sin duda, todas ellas han y siguen aprovechando su posición estratégica para ofrecer tiempo de suministro eficiente, especializándose en plásticos para dispositivos médicos, electrónica y autopartes. Monterrey, en Nuevo León, concentra numerosas instalaciones para producir plásticos y subcomponentes con modernos sistemas tecnológicos.
En artículo diverso ya comentamos sobre el Plan México y la gestión Territorial de Residuos donde los corredores industriales a que hace mención el Plan México presentan patrones diferenciados de generación y gestión de residuos plásticos que requieren estrategias territorializadas. Así, el Corredor Centro, que incluye CDMX, Estado de México, Morelos y Puebla, genera la mayor cantidad con 1.45 millones de toneladas anuales, seguido por el Corredor Frontera con 1.25 millones de toneladas.
La infraestructura de reciclaje presenta disparidades significativas, mientras el Corredor Centro cuenta con 15 plantas de reciclaje, el Corredor Sureste solo tiene una planta para atender 180,000 toneladas anuales. Esta asimetría territorial requiere inversiones programadas que van desde 150 millones de dólares en el Sureste hasta 1,500 millones en el Centro.
Transformación Digital, sobre la que de igual forma ya comentamos en otra nota, se tiene que vincular con la optimización de procesos circulares, esto es, la digitalización está habilitando nuevos modelos de gestión de plásticos mediante tecnologías de Industria 4.0 que optimizan la trazabilidad y recuperación de materiales . El proyecto Indurec 4.0 (El proyecto Indurec 4.0 es una iniciativa europea dedicada a modernizar y optimizar el proceso de reciclaje de envases plásticos mediante el desarrollo de una aplicación avanzada para el control y la trazabilidad en instalaciones de gestión de envases) utiliza tecnologías blockchain y sistemas de trazabilidad para seguir todos los procesos en la gestión de envases plásticos, desde el reciclaje inicial hasta las diversas etapas de transformación.
Por otro lado, la inteligencia artificial, no hay duda de que está revolucionando el reciclaje mecánico a través de proyectos como SpecReK (El sistema SpecReK (Investigación Espectroscópica del Reciclaje de Plásticos) es un proyecto liderado por BASF en colaboración con empresas tecnológicas y universidades, cuyo objetivo es optimizar el reciclaje mecánico de plásticos utilizando métodos espectroscópicos avanzados combinados con inteligencia artificial), que combina, como se indica, métodos espectroscópicos avanzados con IA para identificar con precisión la composición de desechos plásticos durante el proceso de reciclaje . Esta tecnología permite mejorar la calidad del plástico reciclado y aumentar la eficiencia del proceso mediante análisis en tiempo real.
Con los avaneces tecnológicos que día a día vemos, en éste campo, las tecnologías innovadoras y las “Soluciones Emergentes” ha generado sistemas de “Reciclaje Enzimático” y “Biodegradación Controlada”; así el mundo, México, a través de la UNAM está desarrollando tecnologías de vanguardia en reciclaje enzimático, logrando la degradación de PET en 15 días mediante enzimas cutinasas obtenidas del hongo Aspergillus nidulans, donde Las enzimas cutinasas obtenidas del hongo Aspergillus nidulans son proteínas especializadas que catalizan la hidrólisis (ruptura) de la cutina, un polímero lipídico que forma parte de la cutícula protectora de las plantas. Estas enzimas pertenecen a la familia de las hidrolasas de ésteres de ácidos carboxílicos y pueden romper enlaces éster tanto en compuestos naturales (como la cutina vegetal). Este proceso biocatalítico opera a temperatura ambiente en condiciones más suaves que métodos térmicos o químicos, con eficacia superior al 90% en la degradación de cuatro tipos de poliésteres.
Atendiendo a diversos criterios de evaluación, en México, el análisis comparativo de tecnologías de reciclaje de plásticos disponibles puede ser por el Laboratorio de Microbiología Experimental de la Facultad de Química que ha implementado una metodología equiparable a estándares internacionales para evaluar la biodegradación de plásticos, ofreciendo servicios especializados a la industria . La investigación se enfoca en conformar nuevos materiales de fácil biodegradación utilizando composta como medio de degradación controlada.
Reciclaje Químico a Escala Industrial
La primera planta de reciclaje químico para plásticos flexibles en México, operada por Greenback Recycling Technologies, representa un avance sin precedentes en la transformación de residuos complejos . Utilizando tecnología de microondas Enval™, la planta transforma plásticos flexibles en aceite de pirólisis π-Oil™ en tan solo tres minutos, con capacidad para procesar 3,000 toneladas anuales, lo que representa en términos generales poder reciclar residuos equivalentes al consumo de 250,000 personas por año, cumpliendo rigurosas normas de calidad y ambientales según estándares europeos con lo que el proceso reduce la dependencia de nuevas materias primas y contribuye significativamente a la disminución de desechos plásticos en vertederos.
Por lo que se refiere al tema de los “Bioplásticos”, BioSolutions México emerge como empresa pionera en el desarrollo de compuestos bioplásticos de fibras naturales que reutiliza subproductos de la industria del agave . La empresa ha desarrollado el bioplástico PolyAgave®, presente en cadenas multinacionales como 7-Eleven, ofreciendo alternativas sustentables que reducen la huella de carbono.
Los bioplásticos mexicanos permiten innovar en materiales con texturas y apariencias únicas, atraer nuevos mercados que exigen sustentabilidad, disminuir la huella de carbono empresarial y reducir el consumo de productos provenientes del petróleo . Casos de éxito incluyen Tequila Campo Azul, que utiliza subproductos de su operación para crear tapas sustentables.

Marco Regulatorio, Políticas Públicas Específicas, Legislación Estatal y Municipal Diferenciada
Aspectos legislativos, donde está México
En México, la legislación sobre plásticos y microplásticos ha evolucionado en los últimos años, habiendo desafíos o retos importantes en o para su implementación y efectividad.
A nivel federal, la LGPGIR y la LGEEPA han sido reformadas para regular los plásticos de un solo uso (P1U), promoviendo su reducción, prohibición y el impulso de alternativas biodegradables. En 2024, el Senado aprobó reformas que buscan eliminar totalmente los plásticos de un solo uso para 2025 (con excepciones para aquellos insustituibles), incorporar el concepto de economía circular y fortalecer la investigación e innovación tecnológica para el manejo integral de residuos plásticos. Además, el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico establece metas de acopio y reciclaje (por ejemplo, acopiar el 70% del PET y el 30% de todos los plásticos para 2025), así como la prohibición de microplásticos añadidos intencionalmente en productos de cuidado personal.
Por lo que se refiere al tema de las entidades federativas, 29 de las 32 de ellas ya han reformado sus leyes para prohibir o restringir plásticos de un solo uso, como bolsas, popotes y poliestireno expandido, involucrando a sectores productivos, comerciales, académicos y sociales en la corresponsabilidad de la gestión de residuos. Sin embargo, la diversidad en enfoques y plazos de cumplimiento ha generado una regulación fragmentada y desigual entre estados.
La problemática principal radica en la gestión inadecuada de residuos, esto es, entre el 38% y 58% de los residuos plásticos no se gestionan correctamente, lo que equivale a millones de toneladas que terminan en vertederos, ríos y mares, contribuyendo a la contaminación por microplásticos en ecosistemas y alimentos; en términos generales se puede afirmar que en México se recicla solo alrededor del 6% de sus residuos plásticos, y la infraestructura para el reciclaje y la valorización sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema (2025: El punto de inflexión para la Industria del Plástico; Messe Dusseldorf)
Es claro y comprobado que México es un real mosaico de ideas, pensamientos, idiosincrasias, a lo que tenemos que adicionar el aspecto “regulatorio” pero en este caso, es complejo con implementaciones diferenciadas por entidad federativa, en donde, por lo general el color de quien gobierna, influye en la política pública para el tema del manejo de los plásticos; como ejemplo tenemos:
a. El Estado de México implementó en 2025 las multas más severas, con sanciones de hasta 339,000 pesos por distribuir plásticos descartables, prohibiendo específicamente productos diseñados para uso único sin planes de manejo obligatorio.
b. La Ciudad de México estableció desde 2021 la prohibición más comprehensiva, incluyendo bolsas, popotes, cubiertos, con multas máximas de 500,000 pesos y cobertura poblacional del 100%.
c. Nuevo León desarrolla incentivos fiscales específicos para inversión extranjera directa sustentable, mientras Baja California promueve específicamente el uso de bioplásticos.
Programa Nacional y Compromisos Internacionales
El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2022-2024 establece tres objetivos prioritarios: a. Incrementar la capacidad del mercado de reciclaje de residuos sólidos urbanos; b. Adecuar las normas para gestión integral, y; c. Promover infraestructura y equipamiento necesario para manejo sustentable, buscando, como programa, el fomento de la recolección separada y fortalecer el reciclaje debido al uso irracional de recursos naturales.
El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico involucra 80 empresas industriales con metas específicas de incrementar el material reciclado en envases del 10% actual a 20% en 2025 y 30% en 2030 . Las empresas firmantes reportan aportar el 46% de la tasa de recuperación del PET a nivel nacional (https://cespedes.org.mx/wp-content/uploads/2023/01/Acuerdo-Nacional-de-la-Nueva-Economia-del-Plastico-en-Mexico-version-final-Senado.pdf)
Incentivos Fiscales y Certificaciones
La Cámara de Diputados ha propuesto aplicar tasa cero de IVA a plásticos biodegradables que cumplan con normativa aplicable, utilizados para transportar o servir alimentos, y que contribuyan al combate del cambio climático . Esta propuesta contempla otorgar beneficios fiscales para aumentar la producción y comercialización de productos biodegradables menos dañinos al ambiente.
Las certificaciones de contenido reciclado están ganando relevancia, con la demanda de plástico reciclado proyectada para aumentar entre 200% y 300% para 2030 . Los plásticos reciclados actualmente solo satisfacen el 6% de la demanda de resinas comunes como PET, PE y PP, evidenciando oportunidades significativas de mercado.
Impactos en Salud Humana, Ecosistemas incluyendo las afectaciones neurológicas y sistémicas
Los microplásticos representan un riesgo creciente para la salud humana, con partículas nanoplásticas capaces de atravesar la barrera intestinal y acceder al torrente circulatorio; estudios recientes han encendido alertas sobre daños potenciales al cerebro, donde partículas cubiertas de colesterol pueden atravesar la barrera hematoencefálica facilitadas por moléculas de colesterol y proteínas como transportadores (Microplásticos, un riesgo creciente para la salud; Gaceta UNAM 2023)
La inhalación de microplásticos en Ciudad de México está directamente relacionada con patógenos, metales pesados y contaminantes orgánicos que pueden causar asma, neumotórax, alveolitis, bronquitis crónica y neumonía . Los microplásticos fibrosos y azules se observan en mayor abundancia durante la estación seca del año, concentrándose cerca de centros industriales, comerciales y urbanos como Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced (Estamos respirando plástico. Revisa Global UNAM, 2022)
Impactos en Biodiversidad y Ecosistemas Acuáticos
Los microplásticos afectan más de 700 especies, desde el plancton hasta la ballena azul, con efectos documentados en ecosistemas terrestres donde disminuyen el tiempo de vida de lombrices y causan pérdida del 3% de su peso corporal cuando son expuestas a polietileno de alta densidad . En ecosistemas acuáticos dulces, estudios muestran efectos negativos en la supervivencia, alimentación y crecimiento de renacuajos, así como en invertebrados que constituyen la base de las cadenas alimentarias.
La contaminación por microplásticos es particularmente crítica en zonas costeras, donde el 11% de los sitios de disposición del país se encuentran a menos de 5 km de la costa y el 92% de estos sitios son "no controlados". Cuatro plantas tratadoras de aguas residuales descargan efluentes sin retener microplásticos, agravando la situación en ecosistemas donde se realizan actividades pesqueras de subsistencia (México contribuye a la reconstrucción histórica de tendencias de contaminación por microplásticos en la región; REMARCO)
Iniciativas de Economía Circular y Casos de Éxito
Modelos Empresariales Innovadores
OXXO, en alianza con Lealtad Verde, implementó biorecicladoras en tiendas de Ciudad de México y Monterrey con capacidad para recolectar hasta 12 kilogramos de PET y 15 kilogramos de aluminio . Durante su primer año, esperan recolectar más de 9 millones de envases, equivalentes a más de 187,000 kilogramos de materiales recuperados.
Algramo lanzó el programa "Revolución Refill" con financiamiento de $650,000 dólares de PG4 Partnership, implementando un modelo de reutilización y relleno de envases en supermercados que ha funcionado exitosamente en Chile, Estados Unidos e Indonesia . Esta iniciativa representa un ejemplo concreto de implementación de economía circular en México.
Recuperación y Reciclaje de PET
México recuperó 578,000 toneladas de PET en 2024, representando el 64% del Consumo Nacional Aparente de 860,000 toneladas anuales . El país cuenta con 27 grandes plantas recicladoras con inversión superior a 700 millones de dólares y capacidad instalada de 757,000 toneladas anuales, suficiente para reciclar el 81% de los envases enviados al mercado (https://www.ecoce.mx/cifras_y_estadisticas)
El 67% del material se convierte nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio, 18% se usa para fabricar láminas plásticas protectoras, 10% se convierte en fibras para textiles como ropa deportiva y alfombras, y 4% se reutiliza en empaques plásticos flexibles . El 89% del PET recuperado (514,420 toneladas) se aprovecha para fabricar nuevos productos en México, exportando solo el 14% (77,000 toneladas) (https://www.ecoce.mx/cifras_y_estadisticas )
Desafíos Sistémicos y Oportunidades de Integración
La gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos presenta fragmentación crítica, con solo 8 de 32 estados contando con normativas específicas y capacidad autorizada de procesamiento de 235,859 toneladas frente a una generación de 1.5 millones de toneladas anuales . Esta brecha del 84% evidencia la necesidad urgente de inversión coordinada en infraestructura especializada (información privada y del Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica, SEMARNAT, 2023)
No obstante, lo que se ha mencionado, no podemos omitir el hecho de que la información relacionada con gestión de residuos es, básicamente incompleta, sin incluir la contribución del sector informal en recolección, recuperación y valorización . No se cuenta con instrumentos que permitan seguimiento puntual a flujos de residuos plásticos en centros de acopio formales e informales, responsables de la mayoría de la recuperación actual.
Integración con Objetivos de Desarrollo Sostenible
México presenta un rezago significativo con solo 0.4% de materiales reciclados versus el promedio global de 7.2%, evidenciando la brecha que debe cerrarse para cumplir con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) hacia 2030 . El ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) adquiere relevancia crítica considerando que la industria manufacturera consume 30% del agua nacional y sectores como el textil pueden utilizar hasta 200 toneladas de agua por tonelada de tela producida.
La industria del plástico aporta 3.4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, requiriendo integración efectiva con el ODS 13 (Acción por el Clima) mediante tecnologías de reciclaje que reduzcan significativamente las emisiones de CO2.
Perspectivas Futuras y Recomendaciones Estratégicas
La convergencia entre la problemática de plásticos y microplásticos con los aspectos prioritarios de la industria mexicana requiere una aproximación sistémica que integre tecnologías innovadoras, marcos regulatorios coherentes y modelos de negocio circulares. El potencial de transformación es significativo, con sectores como e-commerce presentando 90% de potencial de economía circular, seguido por electrónico con 85% y metalmecánica con 80%.
A efecto de que las posibles soluciones tena una marcha de éxito sin duda se requiere coordinación entre el nearshoring sustentable, la digitalización de procesos de trazabilidad, y el desarrollo de capacidades territoriales diferenciadas según las vocaciones regionales de cada corredor industrial; no se puede hacer a un lado la necesidad de una adecuada y oportuna coordinación, de igual forma con las Autoridades que así deben hacerlo. Las tecnologías emergentes como el reciclaje enzimático, la clasificación inteligente y el blockchain para trazabilidad posicionan a México como potencial líder regional en la transición hacia una economía circular industrial.
La urgencia de abordar la crisis de microplásticos, especialmente en ecosistemas urbanos como Ciudad de México donde los ciudadanos inhalan casi 1,000 partículas anuales, demanda respuestas coordinadas que aprovechen las oportunidades del momento histórico actual . La combinación de marcos regulatorios progresivos, compromisos internacionales y tecnologías innovadoras crea un entorno propicio para implementar soluciones sistémicas que transformen la gestión de plásticos en México hacia un modelo verdaderamente circular y sustentable.
ATERRIZAJE
La gestión de los plásticos y microplásticos en México representa un reto multidimensional que exige la articulación de esfuerzos entre el sector público, la industria, la academia y la sociedad civil; existen avances en el marco legal y en la adopción de estrategias innovadoras (reciclaje enzimático, la digitalización de procesos y el impulso a la economía circular), persisten desafíos significativos en la armonización normativa, la inversión en infraestructura, la educación ambiental y la fiscalización efectiva. La fragmentación regulatoria entre entidades federativas y la insuficiencia en la gestión de residuos siguen limitando el impacto de las políticas implementadas; consideramos que la integración de tecnologías emergentes, el fortalecimiento de la economía circular y el cumplimiento de los ODS pueden posicionar a México como un referente regional en la gestión sustentable de plásticos. La urgencia de actuar es clara; solo mediante una visión sistémica y coordinada será posible avanzar hacia un modelo verdaderamente circular y resiliente, capaz de enfrentar la crisis de los plásticos y microplásticos en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
El presente documento no pretende resolver pregunta alguna, es una opinión general de su autor y se base sobre los datos/documentos reales que se presenten en las diversas fuentes que fueron revisadas; cualquier duda o consideración que se tuviera, con gusto nos encontramos a la orden.




Comentarios