LA MUJER Y EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO: De Guardianas Tradicionales a Líderes en Sostenibilidad y Control Ambiental.
- GCDS
- 6 ago
- 11 Min. de lectura

Punto de partida
Un Cambio de Paradigma Histórico
El papel de la mujer en la gestión ambiental mexicana ha experimentado una transformación extraordinaria en las últimas décadas. De ser consideradas tradicionalmente como "cuidadoras naturales" del entorno doméstico y comunitario, las mujeres mexicanas han emergido como líderes técnicas, ejecutivas empresariales y consultoras especializadas, sin duda, hoy, las mujeres no solo acompañan la agenda de sostenibilidad en México, la lideran, la diseñan y la transforman desde múltiples trincheras profesionales con lo que en mucho ámbitos dirigen la agenda de sostenibilidad nacional. Sin embargo, este proceso no ha estado exento de desafíos, contradicciones y dinámicas complejas que merecen un análisis profundo y honesto.
En México, el 38% de los puestos de alta dirección están ocupados por mujeres, posicionando al país en el lugar 11 a nivel mundial. Dentro del sector ambiental específicamente, la presencia femenina ha crecido de manera exponencial, desde biólogas, abogadas e ingenieras ambientales que lideran consultorías especializadas, hasta ejecutivas corporativas que diseñan estrategias de descarbonización para empresas multinacionales.
Pero más allá de las estadísticas alentadoras, existe una realidad compleja que debe abordarse con honestidad: ¿cómo percibe la sociedad mexicana a estas mujeres líderes? ¿Cuáles son las dinámicas reales de trabajo cuando se integran equipos predominantemente femeninos? ¿Qué barreras persisten y cuáles han sido superadas?
1. Perspectiva Histórica: De la Invisibilidad al Protagonismo
1.1 Las Raíces Ancestrales: Guardianas Silenciosas
Históricamente, las mujeres mexicanas han sido las administradoras primarias de los recursos naturales domésticos y comunitarios. En las comunidades rurales e indígenas, ellas gestionaban el agua, los huertos familiares, la medicina tradicional basada en plantas y el manejo de residuos orgánicos. Sin embargo, este conocimiento y estas responsabilidades eran consideradas "extensiones naturales" de su rol reproductivo, no como competencias técnicas o liderazgo ambiental.
Durante el México postrevolucionario y hasta los años 80, la gestión ambiental formal estaba dominada casi exclusivamente por hombres. Las pocas mujeres que incursionaban en carreras como biología o ingeniería química enfrentaban barreras estructurales enormes: desde la percepción social de que "no eran carreras para mujeres" hasta la exclusión sistemática de puestos de toma de decisiones.
1.2 El Punto de Inflexión: Los Años 90 y el Reconocimiento Internacional
El tiempo transcurrió y no será sino hasta la Conferencia de Beijing (1995) y los Acuerdos de Río cuando de manera real se marca un parteaguas conceptual al reconocer formalmente el papel diferenciado de mujeres y hombres en la gestión ambiental. En México, este reconocimiento se tradujo en la creación del Programa "Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental" (2007-2012) de SEMARNAT, que por primera vez institucionalizó la perspectiva de género en las políticas ambientales nacionales.
Durante este período surgieron las primeras generaciones de mujeres profesionistas que comenzaron a ocupar cargos técnicos de media y alta responsabilidad en dependencias ambientales, empresas consultoras y organizaciones no gubernamentales.
1.3 La Consolidación (2000-2025): Hacia el Liderazgo Técnico
Los últimos 25 años han sido testigos de una explosión en la participación femenina en el sector ambiental mexicano. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres ocupan 21% de las direcciones jurídicas, 10% de las direcciones financieras en empresas mexicanas, pero en el área de sostenibilidad específicamente, la representación femenina crece de manera visiblemente intensa y rápida año con año.
2. El Estado Actual: Mujeres Líderes en el Sector Ambiental Mexicano
2.1 Consultoras Ambientales: Pioneras en Territorio Masculino
El sector de consultoría ambiental en México cuenta con 244 empresas registradas, y un número creciente de ellas está liderado o cofundado por mujeres. Casos ejemplares incluyen empresas como CSR Consulting-Asesoría de Sustentabilidad, Leben Welt Consultoría Ambiental, y Consultoría Ambiente Sustentable, donde mujeres ingenieras, biólogas y químicas han demostrado capacidades excepcionales en áreas técnicamente complejas como caracterización de suelos contaminados, evaluaciones de impacto ambiental y diseño de sistemas de remediación.
Beatriz Marcelino, CEO y fundadora de Grupo CIITA, ejemplifica esta transformación con su trayectoria de 23 años de experiencia en el sector energético-ambiental, enfrentó comentarios misóginos como "aquí no cabe una jefa" o "estás muy joven", pero convirtió estos obstáculos en motivación para emprender. Hoy lidera proyectos en toda la cadena de suministro del sector hidrocarburos y energías renovables.
No hay cuestionamiento alguno el considerar que varias/muchas de las profesionales que forman parte del “Grupo de la AMIA” son parte viviente de los ejemplos de la Consultoría, Academia, Empresas y los demás ámbitos en los que se desarrollan, tanto para orientar como para concientizar y capacitar sobre los temas que implican el entender el medio ambiente y su cuidado, siendo líderes en el Sector.
Sobre las ventajas competitivas que las mujeres consultoras han demostrado incluye:
a. Mayor meticulosidad en diagnósticos ambientales y cumplimiento regulatorio
b. Enfoque multidisciplinario que integra aspectos sociales, técnicos y económicos
c. Capacidad de comunicación efectiva con comunidades afectadas por proyectos
d. Orientación hacia soluciones integrales versus enfoques puramente técnicos
2.2 Ejecutivas Corporativas: Transformando la Sostenibilidad Empresarial
El área corporativa donde más crecimiento femenino se registra es precisamente la de sostenibilidad y gestión ambiental. Figuras como Alejandra Vázquez Langle Nieto (Directora Global de Sustentabilidad de Grupo Bimbo), Mariuz Calvet (Head of Sustainable Finance HSBC), y Camila Hernández (Gerente de Sostenibilidad Nestlé) representan una nueva generación de ejecutivas que han logrado posicionar la agenda ambiental como estratégica y no meramente operativa en corporaciones mexicanas.
Las características distintivas de este liderazgo femenino incluyen:
a. Integración de criterios ESG en la toma de decisiones financieras
b. Enfoque en métricas de impacto cuantificables versus discursos generalistas
c. Capacidad de articular sostenibilidad con rentabilidad de manera convincente
d. Desarrollo de alianzas estratégicas con múltiples stakeholders
2.3 Funcionarias Gubernamentales: Institucionalización de la Perspectiva de Género
A nivel gubernamental, mujeres como Ana Laura Ludlow (VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer en Engie México) han logrado resaltar y dar visibilidad al rol y la importancia de las mujeres dentro del sector energético e industrial. En SEMARNAT, CONAGUA y otras dependencias federales y estatales, las mujeres ocupan cada vez más posiciones de coordinación técnica y dirección de programas; en la actualidad, los altos puestos son encabezados por mujeres.
3. Percepciones Sociales: Entre el Reconocimiento y los Estereotipos Persistentes
3.1 La Percepción Pública: Evolución Gradual
La percepción social sobre las mujeres ambientalistas han evolucionado hacia el reconocimiento profesional", especialmente en entornos urbanos y profesionales. Sin embargo, persisten contradicciones importantes:
Percepciones Positivas:
En comunidades rurales, las mujeres ambientalistas son vistas como referentes de solución y organización local
En empresas, se reconoce mayor eficiencia, organización y enfoque multidimensional cuando coordinan equipos ambientales
Se valora su capacidad de comunicación y construcción de consensos en proyectos complejos
Estereotipos Persistentes:
a. Cuestionamiento sobre capacidad técnica en áreas "duras" como ingeniería de procesos o análisis químicos
b. Expectativas de que sean "naturalmente más cuidadosas" del ambiente, lo que puede limitar su reconocimiento por competencia profesional
c. Presión adicional por demostrar conocimientos técnicos que no se exige a contrapartes masculinas
3.2 Percepción Empresarial: Reconocimiento Creciente pero Desigual
Las empresas mexicanas han comenzado a reconocer el valor estratégico del liderazgo femenino en sostenibilidad. Sin embargo, este reconocimiento es selectivo:
Sectores donde hay mayor aceptación:
Gestión de stakeholders y comunidades
Reporting y cumplimiento regulatorio
Diseño de políticas internas de sostenibilidad
Comunicación corporativa de iniciativas ambientales
Sectores donde persisten barreras:
Ingeniería de procesos industriales
Gestión de sitios contaminados
Negociación de contratos técnicos complejos
Supervisión de obras de infraestructura ambiental
4. La Realidad de los Equipos de Trabajo: Dinámicas Complejas
4.1 Eficiencia Individual vs. Dinámicas Grupales
Partiendo de un punto de vista donde se indique o afirme que la eficiencia individual versus las dinámicas o complejidades que se generan cuando se integran varias mujeres en un equipo, se llega a un tema complejo pero real. La evidencia sugiere varios factores en juego:
Fortalezas Documentadas:
Mayor colaboración en proyectos multidisciplinarios cuando hay equilibrio de género
Mejor comunicación técnica con clientes y autoridades regulatorias
Enfoques más integrales que consideran aspectos sociales y ambientales simultáneamente
Desafíos en Dinámicas Grupales:
Competencia intensificada cuando varias mujeres buscan consolidar liderazgo en un sector tradicionalmente masculino
Presión social adicional por representar "el desempeño femenino" en el sector
Diferentes estilos de liderazgo que pueden generar conflictos si no se gestionan adecuadamente
4.2 El Factor de la Presión Social
Las mujeres en el sector ambiental enfrentan un escrutinio diferente al masculino. Cuando un equipo de hombres tiene conflictos, se percibe como "competencia profesional normal". Cuando un equipo de mujeres enfrenta retos similares, existe mayor escrutinio social, lo que refleja la necesidad de crear protocolos justos e inclusivos para cualquier configuración de equipo, más allá del género".
Los estudios indican que esta dinámica se intensifica por:
a. Síndrome de la "única mujer": Cuando hay pocas mujeres en posiciones de liderazgo, la competencia por visibilidad se intensifica
b. Diferencias generacionales: Mujeres “pioneers” que "lucharon por abrirse camino" versus mujeres más jóvenes con expectativas diferentes
c. Estilos de liderazgo no armonizados: Desde autoritario hasta colaborativo, sin protocolos claros de integración
5. Desafíos Actuales y Barreras Estructurales
5.1 Barreras Profesionales Persistentes
A pesar de los avances, las mujeres en el sector ambiental mexicano navegan desafíos estructurales que están superando sistemáticamente, sin embargo enfrentan obstáculos específicos:
1. Discriminación por Estereotipos: 44% de las líderes de negocio en México, consideran que la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones es la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones de alta dirección.
2. Desigualdad de Oportunidades: 38% señalan que la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto es el segundo reto crítico.
3. Autolimitaciones: 33% reconocen autolimitaciones por falta de autoestima y autoconfianza como tercer obstáculo.
5.2 Retos Específicos del Sector Ambiental
El sector ambiental presenta desafíos particulares:
a. Trabajo de campo en condiciones adversas que pueden requerir adaptaciones para mujeres embarazadas o con responsabilidades familiares
b. Negociación con autoridades y contratistas que pueden tener sesgos de género arraigados
c. Horarios irregulares y viajes frecuentes que complican la conciliación trabajo-familia
d. Exposición a sustancias peligrosas que requiere protocolos especiales durante embarazo y lactancia
5.3 La Brecha Salarial y de Oportunidades
Aunque las mujeres representan proporciones crecientes en el sector ambiental, persisten brechas económicas:
a. Menor acceso a grandes contratos de consultoría gubernamental
b. Subrepresentación en consejos directivos de empresas del sector
c. Menor participación en proyectos de alto presupuesto como remediación de sitios industriales complejos
6. Casos de Éxito y Modelos Inspiradores
6.1 Emprendedoras Ambientales: Innovación y Liderazgo
Martha "Pati" Ruiz Corzo (Grupo Ecológico Sierra Gorda) ejemplifica el liderazgo transformador femenino: ha logrado conservar recursos naturales y promover desarrollo sostenible mediante la unión de esfuerzos ciudadanos e institucionales, brindando educación ambiental a 18,000 jóvenes y desarrollo comunitario a mujeres en 127 comunidades (El Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) es una organización no gubernamental mexicana sin fines de lucro que trabaja desde 1987 en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, en el estado de Querétaro. Su objetivo principal es la conservación de la biodiversidad de la región, promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales; El GESG trabaja en la intersección de la conservación de la naturaleza y el desarrollo social, buscando soluciones que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente.)
Las Chelemeras de Yucatán han liderado la restauración del manglar durante 14 años, recuperando más del 60% de la topografía y el 90% del flujo hídrico en 110 hectáreas, demostrando que el liderazgo femenino puede generar resultados ambientales extraordinarios (Las Chelemeras" es un grupo de mujeres en Yucatán, específicamente en el puerto de Chelem, que se dedican a la restauración y protección de los manglares de la zona. Desde 2010, estas mujeres, muchas de ellas amas de casa, han trabajado para reforestar y preservar este importante ecosistema).
6.2 Innovación Tecnológica y Financiera
Gemma Santana Medina (Consejera del Comité de Finanzas Sostenibles de CIBanco) propone que la sostenibilidad se integre en el sector privado y público de México a través de procesos productivos y políticas públicas, colaborando en el Consejo de Finanzas Sostenibles del Comité de Estabilidad Financiera de México.
Karen Farías Cruzado (Directora de ESG de Aeroméxico) demuestra que a pesar de contar con formación en derecho, ha logrado ser líder en el sector de sostenibilidad con un enfoque integral que combina criterios legales, ambientales y de impacto social.
7. Estrategias para Optimizar el Liderazgo Femenino en el Sector Ambiental
7.1 Desarrollo de Capacidades Técnicas
Para maximizar el potencial del talento femenino es crucial:
a. Programas de capacitación técnica especializada en áreas tradicionalmente masculinas (ingeniería de procesos, geotecnia ambiental, análisis de riesgo)
b. Mentorías intergeneracionales que conecten pioneras con profesionistas emergentes
c. Certificaciones profesionales que validen competencias técnicas específicas
7.2 Gestión de Dinámicas de Equipo
Para optimizar el trabajo de equipos con alta participación femenina:
a. Protocolos claros de toma de decisiones que minimicen conflictos por estilos de liderazgo diferentes
b. Capacitación en habilidades directivas específicas para el sector ambiental
c. Sistemas de evaluación objetivos basados en resultados técnicos versus percepciones subjetivas
7.3 Cambio Cultural Organizacional
Las empresas y dependencias deben implementar:
a. Políticas de conciliación trabajo-familia adaptadas a las demandas del sector ambiental
b. Protocolos contra sesgos de género en procesos de contratación y promoción
c. Indicadores de diversidad en equipos de trabajo y posiciones de liderazgo
8. Perspectivas Futuras: Hacia la Paridad Efectiva
8.1 Tendencias Emergentes
El futuro del liderazgo femenino en el sector ambiental mexicano se caracterizará por:
a. Mayor participación en tecnologías emergentes: Blockchain para trazabilidad ambiental, inteligencia artificial para monitoreo, biotecnología para remediación
b. Liderazgo en finanzas sostenibles: Desarrollo de instrumentos financieros verdes, evaluación de riesgo climático, inversión de impacto
c. Integración de perspectivas sociales: Justicia ambiental, derechos humanos, participación comunitaria
8.2 Retos por Superar
Para consolidar este liderazgo será necesario:
a. Superar la "tokenización": Evitar que las mujeres sean incluidas solo para cumplir cuotas de diversidad
b. Desarrollar masa crítica: Alcanzar proporciones donde el liderazgo femenino sea normalizado, no excepcional
c. Institucionalizar cambios: Garantizar que los avances no dependan de personalidades específicas sino de políticas organizacionales
9. Desafíos Actuales y Agenda Futura
Las mujeres del sector ambiental mexicano enfrentan la oportunidad histórica de consolidar un liderazgo que trascienda cuotas de género y se base en resultados tangibles. El reto actual es triple:
a. Acceder masivamente a puestos de toma de decisiones en grandes corporaciones y dependencias
b. Crear redes de mentoría que potencien a nuevas generaciones de profesionistas
c. Desarrollar marcos institucionales que normalicen (no excepcionalicen) su presencia en el sector
Habiendo expresado lo anterior, se pueden aterrizar los siguientes puntos:
Un Cambio Estructural en Marcha
1. La transformación del papel de la mujer en el sector ambiental mexicano representa uno de los cambios más significativos en la gestión ambiental nacional de las últimas décadas. De ser consideradas "guardianas naturales" del entorno doméstico, las mujeres mexicanas han emergido como líderes técnicas, estrategas corporativas y pioneras en innovación ambiental.
2. Sin duda, los datos son contundentes, México ocupa el lugar 11 mundial en participación femenina en alta dirección y el sector de sostenibilidad es donde más crecimiento se registra. Sin embargo, este progreso no ha sido uniforme ni está exento de tensiones.
3. Las dinámicas complejas que se pueden, en ocasiones observar en equipos de trabajo, reflejan un proceso de transición histórico: mujeres que han tenido que "luchar por abrirse camino" enfrentan ahora la tarea adicional de trabajar colaborativamente con otras mujeres que también buscan consolidar liderazgo. Esta tensión es normal y transitoria, pero requiere gestión estratégica para optimizar resultados.
4. El futuro del sector ambiental mexicano será inexorablemente más femenino, más diverso y más eficiente. Las mujeres han demostrado capacidades excepcionales en integración multidisciplinaria, comunicación efectiva, construcción de consensos y orientación hacia resultados cuantificables. Su éxito no es casualidad: es producto de competencia, perseverancia y visión estratégica.
5. Para las mujeres que actualmente prestan servicios en este campo, el mensaje es claro: están protagonizando una transformación histórica. Los desafíos que enfrentan hoy (desde sesgos de género hasta dinámicas complejas de equipo) son los dolores de crecimiento de un sector que se está redefiniendo. Su trabajo no solo resuelve problemas ambientales críticos, está redefiniendo los estándares de liderazgo profesional y abriendo puertas para que más mujeres se reconozcan como protagonistas indispensables de la transformación ambiental que México necesita, lo que beneficiará a generaciones futuras.
Para las mujeres que leen este análisis, ya sean estudiantes, profesionales practicantes en la consultoría o directivas consolidadas en Empresa o Gobierno, el mensaje es inequívoco: el sector ambiental mexicano no solo necesita más mujeres, necesita la visión integral, la capacidad de innovación y el rigor técnico que han demostrado en cada espacio que han conquistado. Su momento es ahora.
El sector ambiental mexicano será diferente gracias a ellas. Y será mejor.
El presente documento representa la opinión personal del autor y en ningún momento es la respuesta a una postura o pregunta profesional sobre el tema; se trata de enaltecer la labor de las mujeres en todos los ámbitos y en especial en el relacionado con la prevención y cuidado del medio ambiente y todo lo que ello representa; de cualquier forma, cualquier duda o comentario que se tuviera sobre el particular, con gusto nos encontramos a la orden.
Comentarios