top of page

RESIDUOS, ECONOMÍA CIRCULAR Y LA REALIDAD DE MÉXICO: DEL MANEJO INTEGRAL, COMO ENTRARLE AL PROBLEMA, TEMA? (2/2)

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 20 jul
  • 8 Min. de lectura
RESIDUOS, ECONOMÍA CIRCULAR Y LA REALIDAD DE MÉXICO: DEL MANEJO INTEGRAL, COMO ENTRARLE AL PROBLEMA, TEMA? (2/2)

México enfrenta una paradoja ambiental donde las aspiraciones de políticas públicas avanzadas conviven con realidades institucionales y presupuestarias restringidas. Este análisis profundiza en los principales obstáculos que enfrenta la transición hacia una economía circular, desde la volatilidad presupuestal y las limitaciones en capacidad institucional, hasta las brechas en infraestructura y coordinación normativa. El documento examina con datos concretos las condiciones actuales, los desafíos y las oportunidades estratégicas para que el país supere la brecha entre el discurso y la acción en materia de sostenibilidad ambiental.

 

México ante el reto de su paradoja ambiental

 

Mientras el gobierno federal promueve ambiciosos programas de restauración ambiental y economía circular, las limitaciones presupuestarias, la escasez de capacidades institucionales y la infraestructura ambiental deficiente comprometen seriamente la viabilidad de estos objetivos. Esta contradicción estructural revela una brecha crítica entre las aspiraciones de política pública y las realidades operativas que impiden la transición hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

 

La economía circular, concebida como un sistema que maximiza el aprovechamiento de recursos y minimiza la generación de residuos, requiere inversiones masivas, coordinación interinstitucional efectiva y una infraestructura robusta que México aún no posee. El análisis de los datos disponibles evidencia que las brechas entre las metas legales y la realidad operativa son tan amplias que comprometen tanto la credibilidad institucional como la viabilidad de los compromisos ambientales nacionales e internacionales.

 

El colapso presupuestario ambiental: una década de volatilidad y algo más.


El presupuesto destinado a la gestión ambiental en México ha experimentado una volatilidad extrema que refleja la ausencia de una visión estratégica de largo plazo. La evolución del presupuesto de SEMARNAT entre 2018 y 2025 ilustra claramente esta problemática: después de recortes dramáticos en 2019 (-21%) y oscilaciones constantes, el presupuesto para 2025 experimenta una reducción catastrófica del 39.4%, pasando de 70,245 millones a 44,370 millones de pesos.

 

Evolución del presupuesto de SEMARNAT mostrando la volatilidad y el recorte significativo para 2025; esta reducción presupuestaria ocurre precisamente cuando México enfrenta compromisos internacionales más exigentes y cuando el gobierno federal ha anunciado programas ambiciosos como el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 y los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. La incongruencia entre los objetivos declarados y los recursos asignados genera una brecha operativa que imposibilita el cumplimiento efectivo de las metas ambientales.

 

Impacto directo en capacidades institucionales

La restricción presupuestaria se traduce directamente en una erosión sistemática de las capacidades institucionales para la gestión ambiental. SEMARNAT, que debería liderar la transición hacia la economía circular, enfrenta limitaciones para:

 

a. Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación ambiental

b. Incrementar la cobertura de inspección y vigilancia ambiental

c. Desarrollar programas de capacitación técnica especializada

d. Modernizar la infraestructura de laboratorios y sistemas de información

e. Implementar tecnologías digitales para la gestión de trámites ambientales

 

El Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA), diseñado para fortalecer las capacidades de gestión ambiental en los tres niveles de gobierno, opera con un presupuesto de apenas 3 mil millones de pesos anuales, una cantidad simbólica frente a las necesidades reales de modernización institucional.

 

Déficit crítico de infraestructura ambiental

México enfrenta un déficit estructural de infraestructura ambiental que compromete directamente la viabilidad de cualquier estrategia de economía circular. Los datos oficiales revelan deficiencias alarmantes en todos los componentes básicos de la gestión ambiental.


1. Brechas significativas entre las obligaciones legales ambientales y su cumplimiento efectivo en México

2. Brechas significativas entre las obligaciones legales ambientales y su cumplimiento efectivo en México

3. Gestión de residuos sólidos: el eslabón más débil

 

La gestión de residuos sólidos representa el punto más crítico del sistema ambiental mexicano. Con una generación anual de 120 millones de toneladas de residuos y tasas de reciclaje de apenas 17-20%, México se encuentra muy lejos de los estándares necesarios para una economía circular funcional.

 

Infraestructura de tratamiento deficiente:

1. Solo 47 plantas de tratamiento de residuos operan en todo el país

2. El 47.8% de los sitios de disposición final carecen de infraestructura básica

3. 875 plantas de tratamiento de aguas residuales (23.9% del total) se encuentran fuera de operación

4. El 30% de los municipios no tienen acceso a sitios adecuados de disposición final

 

Crisis en el tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales presenta brechas críticas que impiden el desarrollo de sistemas de reúso y reciclaje hídrico, componentes esenciales de la economía circular. México trata únicamente el 67.2% de las aguas residuales colectadas, muy por debajo de la meta legal del 100%.

 

Necesidades de inversión hídrica:

Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México requiere inversiones anuales del orden de 49,000 millones de pesos durante 20 años para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica. Esta cifra representa aproximadamente el presupuesto anual completo de SEMARNAT, evidenciando la magnitud del déficit estructural.

 

Brechas en el cumplimiento de obligaciones ambientales

 

La aplicación efectiva de la normatividad ambiental en México presenta deficiencias sistémicas que comprometen tanto la credibilidad institucional como la efectividad de los instrumentos regulatorios. Las brechas entre las metas legales y la realidad operativa son tan amplias que sugieren una crisis de gobernanza ambiental.

 

Ineficacia en la procuración de justicia ambiental

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) enfrenta limitaciones estructurales que se reflejan en indicadores preocupantes:

 

a. En 2018, de 566.3 millones de pesos en multas impuestas, solo se cobraron efectivamente 163.4 millones (28.9%)

b. 1,545 proyectos de inversión se encuentran detenidos por falta de resolución de autoridad ambiental

c. El tiempo promedio para resolver trámites ambientales de empresas privadas es de 199 días, más de tres veces el plazo legal de 60 días

 

Debilidades en la regulación de parques industriales

Los parques industriales, cruciales para la estrategia de nearshoring y los polos de desarrollo, presentan deficiencias significativas en el cumplimiento ambiental. Solo el 15% de los parques industriales cuentan con certificación ambiental adecuada, a pesar de ser espacios que concentran actividades de alto impacto ambiental.

 

La economía circular como desafío sistémico

La implementación de la economía circular en México enfrenta obstáculos que van más allá de las limitaciones presupuestarias e incluyen deficiencias estructurales en el diseño institucional, la coordinación intergubernamental y la articulación entre política pública y sector privado.

 

Fragmentación normativa y regulatoria

 

México carece de un marco normativo coherente y articulado para la economía circular. La regulación ambiental se caracteriza por:

 

a. Dispersión legislativa: Múltiples leyes (LGEEPA, LGPGIR, LGDFS, Leyes Estatales, Reglamentos) con criterios no siempre compatibles

b. Incongruencia conceptual: Diferentes definiciones de economía circular entre dependencias

c. Falta de instrumentos económicos: Ausencia de incentivos fiscales y financieros específicos para modelos circulares

d. Debilidad en la coordinación sectorial: Una limitada coordinación entre SEMARNAT, Economía, Hacienda y gobiernos locales

 

Retos de coordinación con los polos de desarrollo

Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar recién estrenados en éste 2025, representan una oportunidad única para integrar principios de economía circular desde su concepción. Sin embargo, la coordinación entre objetivos económicos y ambientales enfrenta desafíos significativos:

 

Condiciones ambientales en los polos:

1. Empresas manufactureras deben "respetar el medio ambiente y los recursos naturales"

2. Requisitos de certificación ambiental como condición para incentivos fiscales

3. Integración de infraestructura verde y sistemas de gestión de residuos

4. Cumplimiento de estándares ESG como criterio de elegibilidad

 

Necesidades de inversión y brechas de financiamiento

La transición hacia una economía circular requiere inversiones masivas que superan significativamente las capacidades presupuestarias actuales del gobierno federal. El análisis de las necesidades sectoriales revela déficits críticos en todos los componentes de la infraestructura ambiental.

 

Requerimientos de inversión

Infraestructura hídrica: Las necesidades de inversión en infraestructura hídrica para los próximos 20 años ascienden a 980,000 millones de dólares, mientras que la inversión actual es de apenas 1,100 millones de dólares anuales.

 

Plantas de tratamiento de residuos: Se requieren 15,000 millones de dólares para desarrollar una red nacional de plantas de tratamiento de residuos sólidos, frente a una inversión actual de 300 millones de dólares.


Modernización de parques industriales: Los 8,000 millones de dólares necesarios para modernizar la infraestructura de parques industriales contrastan con los 200 millones de dólares de inversión actual.

 

Modelos de financiamiento alternativo

Ante las limitaciones presupuestarias del gobierno federal, México debería explorar mecanismos innovadores de financiamiento que incluyan:

 

1. Bonos verdes indexados a metas de circularidad

2. Esquemas de pago por servicios ambientales industriales

3. Fondos mixtos público-privados para infraestructura ambiental

4. Certificados de economía circular como instrumentos de mercado

 

Fortalecimiento institucional y coordinación sectorial

El éxito de la economía circular en México depende fundamentalmente del fortalecimiento de las capacidades institucionales y el desarrollo de mecanismos efectivos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y sectores económicos.

 

La modernización de SEMARNAT y organismos sectoriales bien podría incluir:

 

a. Digitalización de trámites ambientales para reducir tiempos de respuesta

b. Sistemas integrados de información ambiental que permitan monitoreo en tiempo real

c. Programas especializados de capacitación en economía circular para servidores públicos

d. Fortalecimiento de laboratorios y capacidades técnicas de verificación

e. Desarrollo de indicadores específicos para medir el progreso hacia la circularidad

 

Coordinación con polos de desarrollo industrial

 

Desde un punto de vista práctico, la integración efectiva entre la política ambiental y los polos de desarrollo estaría requiriendo:

 

1. Ventanillas únicas para trámites ambientales en zonas de polos

2. Comités de seguimiento multisectoriales con participación de SEMARNAT, Economía y gobiernos locales

3. Estándares ambientales específicos para empresas instaladas en polos

4. Sistemas de monitoreo ambiental compartidos entre desarrolladores y autoridades

5. Mecanismos de corresponsabilidad industria-territorio en gestión ambiental

6. Oportunidades y recomendaciones estratégicas

 

A pesar de las limitaciones identificadas, México posee elementos que pueden potenciar la transición hacia la economía circular, si se tiene la capacidad de aprovechar el momentum del nearshoring, este podría ser una ventana de oportunidad única para establecer estándares ambientales más exigentes desde el inicio:

 

a. Condicionamiento de incentivos fiscales al cumplimiento de estándares de economía circular

b. Desarrollo de parques eco-industriales como modelo replicable

c. Atracción de tecnologías limpias de empresas relocalizadas

d. Integración de cadenas de valor circulares entre empresas del mismo polo

e. Innovación en instrumentos de política pública

 

México debe desarrollar instrumentos innovadores que articulen objetivos económicos y ambientales:

 

a. Responsabilidad extendida del productor para sectores prioritarios

b. Estándares de contenido reciclado en compras públicas    

c. Tarificación diferencial por generación de residuos

d. Incentivos para simbiosis industrial entre empresas de los polos

 

Enfoque hacia una estrategia integral

La implementación exitosa de la economía circular en México requiere una transformación profunda que va más allá de los programas gubernamentales actuales. Las brechas identificadas entre presupuesto, capacidades institucionales e infraestructura ambiental evidencian la necesidad de una estrategia integral que articule:


1. Reformas estructurales: Modernización del marco normativo, fortalecimiento institucional y desarrollo de nuevos instrumentos de política pública que integren objetivos económicos y ambientales.

2. Inversión estratégica: Movilización de recursos financieros públicos y privados hacia infraestructura ambiental crítica, priorizando proyectos que generen sinergias entre competitividad económica y sostenibilidad.

3. Coordinación institucional: Desarrollo de mecanismos efectivos de coordinación entre SEMARNAT, Economía, Hacienda y gobiernos locales que permitan una implementación coherente de la política de economía circular.

4. Aprovechamiento de oportunidades: Utilización estratégica del nearshoring y los polos de desarrollo como laboratorios de innovación ambiental y espacios de demostración de modelos circulares exitosos.

 

La economía circular no es solo una aspiración ambiental, sino una condición necesaria para la competitividad económica de México en el contexto global. Su implementación exitosa dependerá de la capacidad del país para resolver las contradicciones entre objetivos declarados y recursos disponibles, transformando las limitaciones actuales en oportunidades de innovación institucional y desarrollo sostenible.

 

El momento presente representa una encrucijada crítica, México debería aprovechar las oportunidades del nearshoring y la modernización industrial para construir un modelo de desarrollo verdaderamente circular o puede perpetuar las prácticas actuales que comprometen tanto la sustentabilidad ambiental como la competitividad económica de largo plazo. La decisión depende de la voluntad política, el poder fondear y ajustar el presupuesto al Sector Ambiental para alinear recursos, capacidades e instituciones hacia un objetivo común de prosperidad sostenible.

 

La construcción de una economía circular en México depende de enfrentar de manera realista y estratégica las restricciones presupuestarias e institucionales que hoy la limitan. Solo una acción decidida para modernizar el marco normativo, fortalecer las capacidades institucionales, innovar en instrumentos de financiamiento y aprovechar el momento histórico del nearshoring permitirá convertir la economía circular en una política efectiva y no solo aspiracional. La oportunidad es única: articular los intereses económicos y ambientales para lograr una competitividad sustentable de largo plazo, donde todos los sectores sean protagonistas del cambio.



El presente es una opinión del autor y en ningún caso puede ser tomada como una respuesta a consulta o pregunta sobre los temas tratados, cualquier duda, comentario o consideración que en general se pudiera tener, con gusto estamos a la orden.




© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page