UNA VISTA RÁPIDA COMO ANÁLISIS GENERAL Y JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL PARA ELIMINAR TRÁMITES BUROCRÁTICOS (DOF JULIO 16, 2025).
- GCDS
- 21 jul
- 12 Min. de lectura

Introducción
La modernización del Estado mexicano demanda, cada vez más, la simplificación y digitalización integral de la administración pública. En este contexto, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos representa un parteaguas normativo de gran alcance. Nueva en su tipo y ambición, esta ley nace como respuesta a la creciente exigencia de ciudadanos y empresas para eliminar la tramitología excesiva, combatir la corrupción administrativa y dotar de eficacia real a la gestión gubernamental en los tres órdenes de gobierno. Basada en principios de simplificación, digitalización y homologación, la ley introduce herramientas innovadoras como la autenticación digital nacional, la ventanilla única de trámites y la creación de la Agencia de Transformación Digital, marcando un nuevo estándar para la administración pública en México.
I. Análisis General de la Ley
La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025, representa una transformación fundamental en el marco regulatorio mexicano para la simplificación administrativa y la digitalización gubernamental.
Estructura y Contenido
Consiste en siete títulos que abarcan:
Título Primero: Disposiciones generales y principios rectores
Título Segundo: Autoridades responsables de implementar la ley
Título Tercero: Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
Título Cuarto: Modelo Nacional para la Digitalización
Título Quinto: Modelo Nacional de Homologación de Trámites y Servicios
Título Sexto: Modelo Nacional de Atención Ciudadana
Título Séptimo: Certificaciones, evaluación y responsabilidades
Innovaciones Principales
Eliminación de la CONAMER: La ley extingue la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y transfiere sus funciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Centralización Digital: Establece herramientas como "Llave MX", el Portal Ciudadano Único y el Expediente Digital Ciudadano.
Soberanía Tecnológica: Promueve el desarrollo de capacidades tecnológicas públicas y la creación del Repositorio Nacional de Tecnología Pública.
II. Objeto y Razón de la Ley
Objeto Principal
El artículo 2 establece nueve objetivos centrales que pueden agruparse en tres ejes fundamentales:
1. Eje de Simplificación
Habilitar el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
Establecer herramientas para promover buenas prácticas regulatorias
Establecer obligaciones para garantizar el cumplimiento de objetivos
2. Eje de Digitalización
Habilitar el Modelo Nacional para la Digitalización
Establecer "Llave MX" como mecanismo de autenticación digital
Habilitar el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios
3. Eje de Homologación
Habilitar el Modelo Nacional de Homologación de Trámites y Servicios
Habilitar el Repositorio Nacional de Tecnología Pública
Habilitar el Modelo Nacional de Atención Ciudadana
Razón de Ser
La ley surge por la necesidad de:
1. Modernizar el aparato gubernamental mediante la digitalización integral
2. Reducir la burocracia que obstaculiza el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones
3. Combatir la corrupción eliminando espacios de discrecionalidad
4. Fortalecer la soberanía tecnológica desarrollando capacidades públicas propias
III. Análisis de Constitucionalidad
Fundamento Constitucional
La ley se sustenta en el artículo 25 de la CPUM, que establece la obligación del Estado de implementar políticas públicas de mejora regulatoria.
Aspectos Potencialmente Problemáticos
3.1 Concentración Excesiva de Facultades
Problemática: La transferencia de todas las funciones de mejora regulatoria a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones podría vulnerar el principio de división de poderes y equilibrio institucional.
Fundamento constitucional afectado: Artículo 49 constitucional (división de poderes) y artículo 124 (facultades residuales de los estados).
3.2 Imposición de Obligaciones a Estados y Municipios
Problemática: Los artículos 11 y 13 imponen obligaciones específicas a entidades federativas y municipios sin establecer mecanismos claros de compensación fiscal.
Fundamento constitucional afectado: Artículo 124 (soberanía estatal) y artículo 115 (autonomía municipal).
3.3 Limitaciones al Acceso a la Información
Problemática: El artículo 40 permite que los sujetos obligados soliciten no hacer públicas las propuestas regulatorias, lo que podría contravenir el principio de transparencia.
Fundamento constitucional afectado: Artículo 6° constitucional (derecho a la información).
Aspectos Constitucionalmente Sólidos
Principio de Simplificación: Alineado con el artículo 25 constitucional
Digitalización del Estado: Respaldado por el artículo 6° (derecho de acceso a las TIC)
Combate a la Corrupción: Sustentado en el artículo 109 constitucional
IV. Destinatarios de la Ley
Sujetos Obligados Directos
Artículo 3, fracción XXXIV define como sujetos obligados a:
Administración Pública Federal Administración Pública Municipal
Dependencias del Ejecutivo Federal Dependencias Municipales
Órganos desconcentrados Órganos descentralizados municipales
Entidades paraestatales Demarcaciones territoriales de la CDMX
Administración Pública Estatal Otros poderes y Organismos
Dependencias de los ejecutivos estatales Poderes Legislativo y Judicial (Fed y Loc)
Órganos desconcentrados estatales Organismos con autonomía Const.
Entidades paraestatales estatales Organismos con jurisdicción contenciosa
Beneficiarios Indirectos
Ciudadanos: Como usuarios finales de trámites y servicios
Empresas: Como sujetos regulados que buscan simplificación
Sociedad civil: Como beneficiaria de mayor transparencia y eficiencia
V. Viabilidad de la Ley
Aspectos Favorables a la Viabilidad
5.1 Solidez Técnica
Marco conceptual robusto: Define claramente 37 conceptos fundamentales
Principios bien estructurados: Establece 24 principios rectores coherentes
Herramientas específicas: Proporciona instrumentos concretos para la implementación
5.2 Gradualidad en la Implementación
Plazos razonables: Establece transitorios con plazos entre 30 y 180 días
Esquema de acompañamiento: Prevé capacitación y asesoría técnica
Respeto a derechos laborales: Protege los derechos de servidores públicos afectados
5.3 Recursos y Estructura Institucional
Transferencia de recursos: Prevé la asignación de recursos materiales y humanos
Estructura institucional clara: Define responsabilidades específicas por nivel de gobierno
Riesgos para la Viabilidad
5.1 Complejidad Operativa
Coordinación intergubernamental: Requiere coordinación entre los niveles de gobierno
Capacidades técnicas desiguales: No todos los municipios tienen las mismas capacidades tecnológicas
Resistencia institucional: Posible resistencia al cambio por parte de burocracias establecidas
5.2 Limitaciones Presupuestales
Costo de implementación: La digitalización integral requiere inversiones significativas
Mantenimiento tecnológico: Los sistemas requieren actualización y mantenimiento constante
Capacitación masiva: Necesidad de formar a miles de servidores públicos
5.3 Desafíos Jurídicos
Posibles impugnaciones: Las entidades federativas podrían impugnar aspectos de la ley
Armonización normativa: Requiere modificar múltiples ordenamientos en todos los niveles
Interpretación judicial: Los tribunales deberán definir el alcance de muchas disposiciones, no obstante, ante las circunstancias actuales, no se estima que pueda ser un obstáculo.
Condiciones para el Éxito
Voluntad política sostenida: Compromiso real de todos los niveles de gobierno
Asignación presupuestal adecuada: Recursos suficientes para la implementación
Desarrollo de capacidades: Formación técnica del personal responsable
Participación ciudadana: Involucramiento activo de la sociedad civil
Evaluación continua: Monitoreo y ajuste permanente del marco normativo
La viabilidad de esta Ley se está condicionando a diversas variables o elementos que, para como estamos, se torna por demás interesante:
Fortalezas
Sólido fundamento constitucional en el artículo 25
Marco técnico-jurídico comprehensivo
Enfoque integral que abarca simplificación, digitalización y homologación
Debilidades
Posibles conflictos constitucionales en materia de distribución de competencias
Complejidad operativa que requiere coordinación intergubernamental excepcional
Riesgos de sobrecarga institucional en la Agencia de Transformación Digital
Posibles recomendaciones
Revisar aspectos de constitucionalidad antes de la implementación plena
Fortalecer mecanismos de coordinación intergubernamental
Asegurar recursos suficientes para la implementación
Establecer indicadores de desempeño claros y medibles
Crear mecanismos de evaluación y ajuste continuo
Análisis de las Actividades Centrales
1. Habilitar el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
Definición y Alcance
El Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos se define como el conjunto de herramientas y acciones de observancia obligatoria para los Sujetos Obligados, que tiene como objetivo eliminar costos burocráticos para facilitar el acceso y obtención de trámites y servicios.
Componentes Específicos del Modelo
Principios Operativos Fundamentales
No solicitar documentos que los mismos Sujetos Obligados expidan
Asumir la mayor carga regulatoria por parte de los Sujetos Obligados
Priorizar la simplificación de trámites con mayor volumen de uso o dirigidos a grupos de atención prioritaria
Prohibir solicitar copias simples para la gestión de trámites o servicios
Reconocer equivalencia entre documentos digitales y físicos
Acciones Específicas de Implementación
Disminuir costos de oportunidad para las personas usuarias
Fusionar trámites que guarden relación entre ellos y crear flujos simultáneos
Eliminar requisitos innecesarios en todos los procesos
Reducir los plazos de respuesta de los trámites o servicios
Sustituir permisos por avisos cuando sea procedente
Digitalizar únicamente aquellos trámites que hayan sido previamente simplificados
Herramientas Operativas del Modelo
Agenda de Simplificación y Digitalización de Trámites y Servicios
Agenda Regulatoria
Análisis de Impacto Regulatorio
Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios
Registro Nacional de Regulaciones
2. Establecer Herramientas para Promover Buenas Prácticas Regulatorias
Concepto de Buenas Prácticas Regulatorias
Las buenas prácticas regulatorias se definen como las reglas, procedimientos y herramientas para garantizar que las regulaciones sean claras, sencillas, lógicas, coherentes y generen el menor costo burocrático posible.
Herramientas Específicas para Buenas Prácticas
Análisis de Impacto Regulatorio (AIR)
El Propósito es garantizar que las regulaciones generen el mayor beneficio para la sociedad con el menor costo burocrático posible.
Contenido obligatorio del AIR:
Descripción de la problemática que origina la intervención gubernamental
Análisis comparativo de alternativas regulatorias y no regulatorias
Identificación y justificación de costos burocráticos y beneficios
Justificación del cumplimiento de principios de simplificación y digitalización
Identificación de indicadores para evaluar el logro de objetivos
Descripción de esfuerzos de consulta pública realizados
3. Establecer Obligaciones para Garantizar el Cumplimiento de Objetivos
Obligaciones de los Sujetos Obligados
Obligaciones Generales de Implementación
Para todos los Sujetos Obligados:
Cumplir con los Modelos Nacionales, herramientas, instrumentos y acciones previstas en la ley
Colaborar con las Autoridades Nacional y Local para asegurar el cumplimiento de objetivos
Mantener actualizada la información de trámites y servicios en el Portal Ciudadano Único
Mantener actualizado el Registro de Regulaciones en el ámbito de sus competencias
Obligaciones Específicas de Digitalización
Habilitar plataformas digitales para la atención de trámites y servicios
Compartir el código fuente de soluciones tecnológicas desarrolladas
Reconocer y aceptar Llave MX como mecanismo de autenticación
Implementar Llave MX como inicio de sesión único en todas las soluciones tecnológicas
Reconocer documentos digitales con la misma validez jurídica que los físicos
Obligaciones de Simplificación
Cumplir e implementar los estándares, criterios y modelos de simplificación
Implementar los modelos de homologación de trámites y servicios
Privilegiar el alojamiento de información en infraestructura propia o nacional
Implementar y homologar el medio único de contacto telefónico
Eje de Digitalización en la Ley: Alcance y Obligaciones para los Particulares
1. Habilitar el Modelo Nacional para la Digitalización
Definición y Propósito
El Modelo Nacional para la Digitalización se define como el conjunto de herramientas y acciones para eliminar la discrecionalidad, arbitrariedad y espacios de corrupción, así como para facilitar y agilizar la solicitud y resolución de Trámites y Servicios, mediante la implementación de procesos sistematizados, automatizados y el uso de plataformas digitales.
Alcance del Modelo
Objetivos principales:
Eliminar la discrecionalidad y arbitrariedad en la atención de trámites
Reducir espacios de corrupción
Facilitar y agilizar la solicitud y resolución de trámites
Sistematizar y automatizar procesos gubernamentales
Implementar plataformas digitales para la atención ciudadana
Componentes operativos:
Sistematización de registros y bases de datos con CURP como elemento central
Obligatoriedad de incorporar CURP en todos los trámites y servicios
Privilegio del alojamiento de información en infraestructura propia o nacional
Implementación de herramientas digitales específicas
Obligaciones para los Particulares
Obligaciones directas:
Proporcionar CURP: Los particulares deben proporcionar su CURP para todos los trámites y servicios que requieran identificación
Registro obligatorio: Cuando la persona no tenga CURP, debe obtenerla con apoyo del Sujeto Obligado
Uso de plataformas digitales: Adaptarse al uso de medios digitales para la gestión de trámites
Protecciones para los particulares:
Ningún costo adicional: Los Sujetos Obligados no pueden generar o trasladar costos por procesos de digitalización
Derecho a la atención: No se puede negar un trámite por falta de CURP; la autoridad debe apoyar para obtenerla
Equivalencia jurídica: Los documentos digitales tienen la misma validez que los físicos
2. Establecer "Llave MX" como Mecanismo de Autenticación Digital
Definición y Características
Llave MX es el mecanismo de autenticación e identificación de las personas en medios digitales, asociado directamente a la CURP como fuente única de identidad.
Alcance del Sistema
Funcionalidades principales:
Autenticación única: Mecanismo único para identificación en medios digitales
Inicio de sesión único: Protocolo unificado para acceso a plataformas gubernamentales
Documento nacional de identificación: Cuando incluye datos biométricos, funciona como identificación oficial
Expediente Digital Ciudadano: Habilita el acceso al expediente digital personal
Características técnicas:
Asociación obligatoria con CURP
Posibilidad de incorporar fotografía y huellas dactilares
Interoperabilidad con sistemas locales
Validación y consulta por parte de autoridades
Obligaciones para los Particulares
Obligaciones de uso:
Uso obligatorio: Para trámites digitales gubernamentales, los particulares deben usar Llave MX
Generación voluntaria: Los particulares pueden solicitar la generación de su Llave MX
Consentimiento para datos biométricos: Solo se incorporan datos biométricos con consentimiento expreso
Mantenimiento: Responsabilidad de mantener actualizada la información asociada
Derechos de los particulares:
Control exclusivo: Los datos asociados están bajo control exclusivo del titular
Aceptación obligatoria: Todos los Sujetos Obligados y particulares deben aceptar Llave MX
Documento oficial: Cuando incluye datos biométricos, es identificación oficial válida
No discriminación: No se puede solicitar identificación adicional cuando se presenta Llave MX
Obligaciones para otros particulares:
Empresas y entidades privadas: Deben aceptar Llave MX como mecanismo de autenticación
Validación obligatoria: Particulares que requieran autenticación deben aceptar Llave MX
3. Habilitar el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios
Definición y Propósito
El Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios es la plataforma digital que concentra la totalidad de trámites y servicios federales, estatales y municipales, constituyendo el medio digital oficial para consultar y, en su caso, solicitar trámites y servicios disponibles en línea.
Alcance del Portal
Funcionalidades principales:
Concentración total: Integra todos los trámites de los tres órdenes de gobierno
Consulta unificada: Medio único para consultar información de trámites
Gestión digital: Permite iniciar trámites desde el mismo sitio
Transparencia: Garantiza que ninguna autoridad solicite requisitos no registrados
Acceso con Llave MX: Integración con el sistema de autenticación único
Obligaciones para los Particulares
Obligaciones de uso:
Consulta obligatoria: Los particulares deben consultar el portal para verificar requisitos oficiales
Uso de Llave MX: Para trámites digitales, deben autenticarse con Llave MX
Cumplimiento de requisitos: Solo están obligados a cumplir requisitos registrados en el portal
Notificaciones digitales: Aceptación de notificaciones por medios digitales
Derechos y protecciones:
Certeza jurídica: Ninguna autoridad puede exigir requisitos no registrados en el portal
Acceso gratuito: La consulta del portal es gratuita
Información actualizada: Derecho a información actualizada y veraz
Rechazo de requisitos no registrados: Pueden rechazar requisitos no incluidos en el portal
Interacción con el sistema:
Expediente Digital: Acceso a su expediente digital personal
Portabilidad de documentos: Uso de documentos digitales previamente proporcionados
Seguimiento de trámites: Capacidad de dar seguimiento a sus gestiones
Interrelación de las Tres Actividades
Integración Sistémica
Flujo operativo:
Llave MX proporciona la identidad digital única
Portal Ciudadano Único concentra todos los trámites disponibles
Modelo Nacional de Digitalización sistematiza los procesos
Beneficios para los particulares:
Ventanilla única: Acceso centralizado a todos los trámites gubernamentales
Identidad única: Un solo mecanismo de autenticación para todos los servicios
Reducción de trámites: Eliminación de duplicidades y requisitos innecesarios
Transparencia: Información clara y accesible sobre todos los procesos
Obligaciones Generales para los Particulares
Responsabilidades principales:
Adaptación tecnológica: Uso de medios digitales para gestión de trámites
Mantenimiento de identidad: Mantener actualizada la información de CURP y Llave MX
Cumplimiento digital: Aceptación de notificaciones y documentos digitales
Uso responsable: Utilización adecuada de las plataformas digitales
Protecciones garantizadas:
Gratuidad: Ningún costo adicional por digitalización
Equivalencia: Documentos digitales con misma validez que físicos
Seguridad: Protección de datos personales y confidencialidad
Accesibilidad: Garantía de acceso sin discriminación
Para los particulares, estas actividades representan:
Obligaciones principalmente relacionadas con el uso de medios digitales y la identidad única
Derechos ampliados en términos de acceso, transparencia y certeza jurídica
Beneficios tangibles en reducción de trámites, tiempo y costos
La implementación exitosa de este eje requiere un cambio cultural tanto de las autoridades como de los ciudadanos, transitando hacia un gobierno digital más eficiente, transparente y accesible.
El principal reto radica en la sobrecarga de actividades y obligaciones que se impone a los tres órdenes de gobierno: la ley no solo exige la creación y operación de sistemas tecnológicos sofisticados, sino también una transformación radical de procesos, estructuras y culturas administrativas ampliamente arraigadas. Todo esto en un contexto marcado por restricciones presupuestales severas, dispersión de capacidades técnicas y, en muchos casos, una limitada voluntad política real para priorizar la mejora regulatoria.
La capacitación masiva de personal y la homologación de criterios presupone un esfuerzo financiero y logístico para el cual no existe hoy garantía de capital suficiente, especialmente en los municipios y estados con mayores carencias institucionales. Además, la apatía o falta de interés de parte de los “de a pie”, quienes en la mayoría de las veces, ven o ubican estos cambios como lejanos o irrelevantes para su vida cotidiana, con lo que se limita la apropiación de las herramientas digitales propuestas.
En materia jurídica, persisten zonas grises y riesgos de inconstitucionalidad, hoy en día es difícil señalar si entra o no dentro de ese círculo, pero no hay duda que la posible afectación a la autonomía de entidades federativas y municipios, la centralización excesiva de atribuciones en la Agencia de Transformación Digital, y disposiciones ambiguas sobre la transparencia y acceso a la información, bien podrían generar impugnaciones legales y resistencias legítimas en el aparato estatal y social; tal vez, un interesante ejercicio para el nuevo sistema judicial.
En suma, la ley fija un ideal loable pero enfrenta desafíos estructurales profundos: insuficiencia de recursos económicos, debilidad de capacidades administrativas, riesgos jurídicos no resueltos y falta de incentivos claros para el compromiso tanto de las autoridades como de la ciudadanía. Sin ajustes realistas, política de acompañamiento efectiva y garantía de recursos, existe el riesgo de que los objetivos de simplificación y digitalización queden en el terreno del discurso normativo, sin traducirse en una transformación funcional, tangible y legítima para la sociedad mexicana.
El presente es una consideración general de la Ley que se indica, es posible que no cubra el 100% de todos los aspectos que deberían serlo, sin embargo, se ha considerado que por lo extenso y lo expuesto es suficiente, por supuesto, en caso de alguna duda o tema que se tuviera sobre el particular, con gusto, estamos a la orden, no siendo, el presente más que una opinión libre del autor.