top of page

LOS INDICADORES AMBIENTALES ESG, LA ECONOMÍA CIRCULAR, MÉXICO, EL GREENWASHING Y ALGO MAS. (3/4)

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 19 jun
  • 11 Min. de lectura
LOS INDICADORES AMBIENTALES ESG, LA ECONOMÍA CIRCULAR, MÉXICO, EL GREENWASHING Y ALGO MAS.

Entrada

Los 16 indicadores ambientales ESG no son solo números en un reporte, se trata de la brújula que guía a las empresas mexicanas hacia un futuro más próspero y sostenible . Mientras el greenwashing acecha como una sombra en el mundo de la sustentabilidad y la economía circular promete transformar nuestros residuos en recursos, surge una pregunta fundamental: ¿cómo financiar esta revolución verde?  La respuesta está en los bonos verdes y el financiamiento sostenible, que ya movilizan más de 400 mil millones de pesos en México, pero enfrentan una brecha de 13.6 billones de pesos para alcanzar las metas de desarrollo sostenible . Este tercer artículo explora la realidad, los retos y las oportunidades de construir una economía verdaderamente circular, transparente y financieramente viable.

 

La nueva era de la sostenibilidad empresarial en México se fundamenta en la adopción y el reporte obligatorio de los 16 indicadores ambientales establecidos por las Normas de Información de Sostenibilidad B-1 (NIS B-1), vigentes desde enero de 2025. Estos indicadores constituyen la columna vertebral de la gestión ambiental corporativa y representan el marco de referencia para medir, comparar y mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones mexicanas, alineando sus operaciones con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible.

 

Los 16 indicadores ambientales abarcan los diversos medios, naturaleza y características de cada elemento que se involucra con en medio ambiente; Cada uno de estos indicadores permite a las empresas identificar sus principales riesgos y oportunidades ambientales, facilitando la toma de decisiones estratégicas y el acceso a financiamiento sostenible en un entorno cada vez más exigente en materia de transparencia y responsabilidad ambiental.


A continuación se describen de manera específica los 16 indicadores ambientales a los que nos hemos estado refiriendo y que deben reportar las empresas bajo las Normas de Información de Sostenibilidad B-1 (NIS B-1) en México, vigentes desde 2025:

 

  1. Emisiones de GEI de alcance 1: Emisiones directas provenientes de fuentes que son propiedad o están bajo control de la empresa, como combustión en calderas, hornos o vehículos propios.

  2. Emisiones de GEI de alcance 2: Emisiones indirectas asociadas a la generación de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración adquirida y consumida por la empresa.

  3. Emisiones de GEI de alcance 3: Todas las demás emisiones indirectas que ocurren a lo largo de la cadena de valor, incluyendo proveedores, transporte, uso y disposición de productos.

  4. Consumo total de energía: Cantidad total de energía utilizada en todas las operaciones de la empresa, sin importar la fuente (eléctrica, térmica, combustibles fósiles, etc.).

  5. Consumo de energía renovable: Cantidad o proporción de energía proveniente de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa) utilizada por la empresa.

  6. Inversión sostenible en tecnologías limpias: Recursos financieros destinados a la adopción de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental, como equipos de eficiencia energética o procesos de producción más limpios.

  7. Agua ingresada: Volumen total de agua que ingresa a la empresa desde todas las fuentes (red pública, pozos, cuerpos superficiales, etc.).

  8. Reaprovechamiento de agua: Volumen de agua reciclada o reutilizada dentro de las operaciones de la empresa, expresado también como porcentaje respecto al total de agua ingresada.

  9. Descarga de aguas residuales: Volumen total de aguas residuales generadas y descargadas por la empresa, incluyendo descargas a sistemas municipales o cuerpos receptores.

  10. Descarga de aguas residuales tratadas: Volumen de aguas residuales que han sido sometidas a procesos de tratamiento antes de su descarga, expresado también como porcentaje respecto al total de aguas residuales generadas.

  11. Agua proveniente de zonas con estrés hídrico: Volumen de agua utilizada que proviene de regiones clasificadas como de escasez o estrés hídrico, así como su proporción respecto al total de agua utilizada.

  12. Uso de suelo en zonas de riesgo para la biodiversidad: Superficie utilizada en áreas sensibles o protegidas por su valor ecológico, como reservas, humedales o corredores biológicos.

  13. Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono: Uso de materiales peligrosos para la atmósfera, como refrigerantes o solventes regulados internacionalmente.

  14. Residuos generados: Cantidad total de residuos sólidos producidos por la empresa, diferenciando entre residuos peligrosos y no peligrosos.

  15. Residuos reaprovechados: Cantidad de residuos que son reciclados, compostados o reutilizados dentro o fuera de la empresa.

  16. Residuos peligrosos generados: Volumen de residuos clasificados como peligrosos según la normativa aplicable, incluyendo su manejo y disposición final.


Con la visión integral y general de los 16 indicadores ambientales, no solo se busca contextualizar la importancia de la regulación ESG en México, sino que también prepara el terreno para analizar cómo su implementación práctica impulsa la competitividad, la innovación y el liderazgo empresarial en la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente frente a los retos ambientales globales. (https://rsmmx.mx/docs/Press-NIS-RSM-Mexico.pdf)


La Economía Circular y su vinculación con ESG

La economía circular y los criterios ESG están profundamente interrelacionados y juntos representan el núcleo de la transformación empresarial hacia la sostenibilidad. La economía circular es un modelo que busca mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos y la extracción de materias primas vírgenes, promoviendo el reciclaje, la reutilización y el ecodiseño como ejes de la producción y el consumo responsables.

 

Ambiental (E): La economía circular reduce la extracción de recursos y las emisiones de carbono al ampliar la vida útil de los productos y fomentar el reciclaje y la reutilización. Esto incide directamente en la reducción de la huella ambiental de las empresas y en la eficiencia en el uso de recursos, alineándose con los indicadores ambientales de los marcos ESG.


Social (S): Fomenta cadenas de suministro más sostenibles y promueve el compromiso comunitario, ya que la circularidad requiere colaboración entre empresas, consumidores y comunidades para cerrar ciclos de materiales y reducir impactos negativos.

 

Gobernanza (G): La integración de la economía circular exige transparencia, ética y una gestión responsable, elementos centrales en la gobernanza ESG. Adoptar principios de circularidad también puede mejorar la reputación y la calificación de sostenibilidad de las empresas.

 

Esfuerzos y ejemplos en México:

Iniciativas como la Ley General de Economía Circular y programas locales en la Ciudad de México, sin duda, están impulsando la creación, desarrollo y adopción de modelos circulares en el país, aunque el reciclaje y la reutilización aún están en etapas iniciales (solo 9.63% de los residuos sólidos se reciclan).

Es de vital importancia el influir para cambiar mentalidades y hábitos de consumo tanto en empresas como en consumidores, representando uno de los principales desafíos para la circularidad, siendo necesario fortalecer el marco normativo, los incentivos fiscales y la infraestructura para el reciclaje y la reutilización, así como mejorar la educación y la sensibilización sobre los beneficios de la economía circular.

Integrar la circularidad en la estrategia ESG requiere medir y reportar su impacto, lo que demanda metodologías claras y datos confiables.

Viendo el tema de la circularidad con un poco de visión, bien se puede afirmar que la economía circular se perfila como una vía estratégica para que las empresas mexicanas impulsen su desempeño ESG, mitiguen riesgos, fortalezcan su reputación y accedan a financiamiento sostenible; no solo es un tema de presión regulatoria e inversionistas, es una oportunidad para innovar, desarrollar nuevos modelos de negocio y contribuir activamente a los ODS y la Agenda 2030.

En suma, la economía circular y ESG avanzan de la mano, el integrar principios circulares en la estrategia ESG es clave para la competitividad, la resiliencia y el liderazgo empresarial en la nueva economía sostenible.


Innovación en Gestión de Plásticos

La economía circular emerge como estrategia fundamental para abordar los desafíos ambientales, especialmente en la gestión de residuos plásticos, OXXO, en alianza con Lealtad Verde, implementó biorecicladoras en tiendas de Ciudad de México y Monterrey, con capacidad para recolectar hasta 12 kilogramos de PET y 15 kilogramos de aluminio, esperando recolectar más de 9 millones de envases equivalentes a 187,000 kilogramos de materiales .

Algramo lanzó el programa "Revolución Refill" con financiamiento de $650,000 dólares, implementando un modelo de reutilización y relleno de envases que ha funcionado exitosamente en Chile, Estados Unidos e Indonesia.

Fuente:

El Financiero – Forma Oxxo alianza para promover reciclaje

PT México – Oxxo y Lealtad Verde promueven el reciclaje

Las Empresas Verdes – Lealtad Verde y OXXO buscan recuperar 9 millones de envases de PET.

El Mexicano – Lealtad Verde y OXXO aliados para promover la economía circular y cultura del reciclaje en México

 

PET: Caso de Éxito en Circularidad

México recuperó 578,000 toneladas de PET en 2024, representando el 64% del Consumo Nacional Aparente de 860,000 toneladas anuales . El país cuenta con 27 grandes plantas recicladoras con inversión superior a 700 millones de dólares y capacidad instalada de 757,000 toneladas anuales . El 67% del material se convierte nuevamente en envases, 18% se usa para láminas plásticas, 10% para fibras textiles y 4% en empaques flexibles.


Casos de Éxito: Líderes en Sustentabilidad Empresarial

Empresas Pioneras en Criterios ESG

Walmart de México destaca por su inversión de 189 millones de pesos en iniciativas contra el cambio climático y uso de energías renovables, además de donar 36,000 toneladas de comestibles a bancos de alimentos y crear 6,231 empleos durante 2021. Grupo Modelo implementa paneles solares en hogares y espacios comunes, buscando reemplazar recursos no renovables por alternativas ecológicas .

Referencia directa: Walmart de México y Centroamérica, Informe Anual Integrado 2022, sección “Cifras Relevantes” y “Valor Ambiental”

 

Coca-Cola FEMSA se distingue por sus programas de reciclaje y eficiencia energética, comprometiéndose a reducir emisiones de carbono mientras apoya programas de educación y salud en comunidades vulnerables . Estas empresas demuestran que la sustentabilidad no solo beneficia al ambiente, sino que también genera valor económico y social .

 

El Impacto Real y la complejidad en la Medición ESG

Las empresas enfrentan retos significativos al medir el impacto real de sus acciones de sustentabilidad, debido a la complejidad de evaluar aspectos intangibles como la conciencia ambiental y el bienestar social. La falta de estándares uniformes y metodologías claras complica la comparación entre empresas y sectores.

Patagonia y Microsoft ejemplifican estos desafíos, desarrollando metodologías como el cálculo del retorno social de la inversión (SROI) para evaluar su contribución al bienestar de la sociedad . Las empresas requieren establecer indicadores clave de desempeño específicos y realizar evaluaciones periódicas con enfoque holístico que considere aspectos cuantitativos y cualitativos.

 

Integración Sistémica de la Sustentabilidad

La transformación hacia una economía sostenible requiere la convergencia de tecnología y crecimiento sostenible, integrando efectivamente los esfuerzos de empresas, gobiernos y academia bajo el modelo de "triple hélice" (El modelo de "triple hélice" es un marco de innovación y desarrollo sostenible que propone la colaboración activa entre tres actores clave: academia (universidades y centros de investigación), industria (sector privado/empresas) y gobierno (autoridades y políticas públicas). Este modelo, teorizado por Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff en los años noventa, sostiene que la interacción dinámica entre estos tres sectores es esencial para impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y el desarrollo económico y social en la economía del conocimiento) . Las empresas deben ver la sustentabilidad como una oportunidad de convertir retos en motores de innovación y creación de nuevos negocios rentables.

La sustentabilidad se posiciona como eje estratégico fundamental, donde la presión por cumplir con los ODS y las demandas de consumidores conscientes, impulsan a las empresas a integrar prácticas sostenibles en sus modelos de negocio.

La implementación de los 16 indicadores ambientales de las NIS B-1 representa más que una obligación regulatoria, una oportunidad estratégica para que las empresas mexicanas lideren la transición hacia una economía circular y regenerativa.


ESG vs. GREENWASHING

El greenwashing es una amenaza real en el ámbito ESG y puede presentarse a través de reportes o campañas engañosas. Las nuevas obligaciones regulatorias en México, impulsadas por la CNBV, buscan combatir estas prácticas mediante la obligatoriedad de reportes ESG alineados a estándares internacionales, el fortalecimiento de la transparencia y la vigilancia sobre la veracidad y relevancia de la información divulgada. Esto representa un avance importante para proteger a inversionistas, consumidores y la integridad del mercado financiero mexicano.

El “greenwashing” está directamente relacionado con ESG porque consiste en que empresas o fondos exageran o tergiversan sus credenciales ambientales, sociales o de gobernanza para atraer inversionistas o consumidores responsables, sin que esas afirmaciones estén respaldadas por acciones o resultados verificables, esto es, en el contexto ESG, el greenwashing se manifiesta cuando las compañías publican reportes, campañas o compromisos que no se reflejan en acciones medibles, verificables o alineadas con estándares reconocidos, buscando mejorar su imagen ante inversionistas, consumidores y reguladores sin realizar cambios sustanciales; en el contexto de los mercados de valores de Estados Unidos, esto es especialmente relevante ya que la demanda de productos financieros “verdes” o “sostenibles” ha crecido, aumentando el riesgo de que gestoras de fondos y empresas presenten información engañosa sobre su desempeño ESG.

 

Prácticas comunes de greenwashing en ESG incluyen:

a. Publicidad engañosa sobre productos o procesos “verdes” sin evidencia real.

b. Enfatizar pequeñas iniciativas sostenibles mientras se ocultan impactos negativos mayores.

c. Uso de etiquetas o certificaciones dudosas no reguladas.

d. Reportes ESG con información vaga, no verificable, o sin objetivos claros y medibles.

e. Promesas de metas ambientales o sociales que superan las capacidades reales de la empresa (greenwashing).


Estas prácticas no solo distorsionan la percepción de los consumidores e inversionistas, sino que también erosionan la confianza en los mercados y pueden inducir a error en la toma de decisiones de inversión responsable.

 

Acciones que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha puesto en marcha para Identificar Conductas Indebidas en ESG:

 

1. Obligatoriedad de reporte ESG: Desde enero de 2025, todas las empresas emisoras en el mercado de valores mexicano deben reportar anualmente sus acciones ambientales, sociales y de gobernanza, siguiendo lineamientos alineados a las Normas Internacionales de Revelación de Sostenibilidad (IFRS S1 y S2). Esto obliga a las empresas a presentar información detallada, verificable y comparable sobre cómo gestionan los riesgos y oportunidades ESG.

 

2. Modificaciones normativas para transparencia: El 28 de enero de 2025, la CNBV publicó en el DOF reformas a la “Circular Única de Emisoras”, exigiendo reportes independientes y detallados sobre sostenibilidad, con énfasis en cómo las empresas abordan riesgos climáticos y de sostenibilidad. Esto busca fortalecer la transparencia y dificultar la simulación de prácticas responsables.

 

3. Alineación con estándares internacionales: La CNBV exige la adopción de los estándares IFRS S1 y S2, que requieren reportar no solo el impacto ambiental de la empresa, sino también cómo los factores ESG afectan sus resultados financieros (doble materialidad). Esto limita la posibilidad de greenwashing, ya que obliga a reportar datos verificables y relevantes para los inversionistas.

 

4. Supervisión y sanciones: Si bien aún está en desarrollo el régimen sancionatorio específico, la CNBV y los mercados están incrementando la supervisión sobre la veracidad de los reportes ESG, se prevén sanciones para quienes incurran en información falsa, engañosa o incompleta.


Acciones que la SEC (Comisión de Mercado de Valores de EE. UU.) está realizando frente al Greenwashing y Conductas Indebidas en ESG:

 

1. En 2022, la SEC propuso reglas para exigir que los fondos y asesores de inversión que se promocionan como ESG o sostenibles revelaran de forma clara y estandarizada sus estrategias, métricas y criterios ESG, con el objetivo explícito de combatir el greenwashing y dar a los inversionistas información comparable y confiable,  incluyendo requerimientos para que los fondos ESG divulgaran métricas de emisiones de GEI, estrategias de integración ESG y el impacto real de sus inversiones.

 

2. En marzo de 2021, la SEC formó una Climate and ESG Task Force dentro de su División de Cumplimiento, dedicada a identificar proactivamente conductas indebidas relacionadas con ESG y greenwashing, utilizando análisis de datos avanzados y revisando tanto reportes oficiales como comunicaciones públicas de las empresas.

Esta Task Force investigó casos de afirmaciones engañosas sobre sostenibilidad, tanto en fondos como en compañías públicas, y coordinó acciones de cumplimiento y sanciones.

 

3. Respecto al enforcement y sanciones, la SEC ha impuesto multas a empresas y gestoras por greenwashing. Por ejemplo, en octubre de 2024, multó a WisdomTree Asset Management con 4 millones de dólares por hacer afirmaciones engañosas sobre la sostenibilidad de sus productos.

 

En septiembre de 2024, la SEC resolvió un caso contra Keurig Dr. Pepper por declaraciones incompletas sobre la reciclabilidad de sus cápsulas K-Cup, señalando la importancia de que las divulgaciones ESG sean completas y no omitan información relevante que pueda inducir a error a los inversionistas.

 

A finales de 2024 y en 2025, la SEC ha reducido el impulso regulatorio en materia ESG tras cambios políticos y presión de ciertos sectores. Ha retirado varias propuestas de reglas anti-greenwashing y disolvió la Climate and ESG Task Force, aunque mantiene la capacidad de investigar y sancionar conductas indebidas en ESG a través de sus divisiones generales de cumplimiento.

 

La implementación de los 16 indicadores ambientales ESG en México representa más que una obligación regulatoria, la base de la arquitectura de una nueva economía donde la transparencia vence al greenwashing, donde la economía circular transforma desechos en oportunidades y donde el financiamiento verde deja de ser una aspiración para convertirse en el motor del crecimiento sostenible . Con más de 400 mil millones de pesos ya movilizados en la BMV y una Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible que busca cerrar una brecha de 13.6 billones de pesos, México tiene las herramientas, los recursos y la visión para liderar la transición hacia una economía circular y regenerativa . El reto no es técnico ni financiero: es cultural . Las empresas que abracen esta transformación no solo cumplirán con la regulación ESG, sino que escribirán el futuro de los negocios responsables en América Latina.



El presente documento representa la opinión, análisis e investigación del autor y en ningún momento se puede considerar como la respuesta a una consulta específica sobre el tema desarrollado; de cualquier forma, con gusto nos encontramos a la mejor consideración que sobre el particular se pudiera tener.




Comentarios


© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page