top of page

NOTA No.2 SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS Y PRÁCTICOS SOBRE ESG.

  • Foto del escritor: GCDS
    GCDS
  • 12 may
  • 8 Min. de lectura
NOTA No.2 SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE INTERES Y PRÁCTICOS SOBRE ESG

Como se mencionó en la “nota 1 sobre ESG” para dar continuidad, a manera de relato de lo indicado en la referida “nota” es importante señalar que ya se abordaron los fundamentos, el contexto internacional y nacional, así como los marcos y herramientas clave para la integración de los principios ESG en la estrategia empresarial. En ese documento se busca enfatizar la relevancia de los factores ambientales, sociales y de gobernanza, detallando cómo, su adopción, impacta la reputación, competitividad y acceso a mercados de las empresas mexicanas.

 

Por tanto, en esta segunda Nota, la idea es profundizar en los indicadores específicos y las tendencias para 2025 a efecto de poder avanzar hacia aspectos prácticos y de medición que permitan a las organizaciones fortalecer su desempeño ESG en el entorno actual.

 

No cabe duda de que los principios ESG han evolucionado desde sus raíces éticas hasta convertirse en un pilar fundamental de las políticas corporativas modernas. Su impacto actual trasciende las inversiones responsables, influyendo directamente en cómo las empresas gestionan riesgos ambientales, sociales y de gobernanza enfrentando desafíos políticos y regulatorios, su adopción sigue creciendo debido a la presión de los inversionistas, consumidores, la sociedad civil y el gobierno para buscar un modelo económico más sostenible.

 

Los principales indicadores de ESG (Environmental, Social, and Governance) que deben considerar las empresas incluyen:

 

Indicadores Ambientales (Environmental):

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GHG): Medir las emisiones directas (Scope 1), indirectas por uso de energía (Scope 2) y las del valor agregado (Scope 3).

Consumo de Energía: Evaluar el uso de energía y la eficiencia energética, incluyendo la adopción de fuentes renovables.

Gestión de Residuos: Monitorear la generación de residuos y el porcentaje de reciclaje.

Uso del Agua: Medir el consumo de agua y la gestión de recursos hídricos.

Conservación de la Biodiversidad: Evaluar el impacto en los ecosistemas y las acciones para preservar la biodiversidad.

 

Indicadores Sociales (Social):

Satisfacción y Rotación de Empleados: Medir la satisfacción laboral y las tasas de rotación.

Diversidad e Inclusión: Evaluar la diversidad en el liderazgo y en toda la organización.

Salud y Seguridad Ocupacional: Monitorear las tasas de accidentes y enfermedades laborales.

Compromiso Comunitario: Medir el impacto y la inversión en la comunidad.

 

Indicadores de Gobernanza (Governance):

Diversidad del Consejo de Administración: Evaluar la composición y diversidad del consejo.

Compensación Ejecutiva Ligada a ESG: Verificar si la compensación de los ejecutivos está vinculada a metas ESG.

Políticas Anticorrupción: Implementar y monitorear políticas efectivas contra la corrupción.

Gestión de Riesgos ESG: Identificar y mitigar riesgos relacionados con ESG.

 

Estos indicadores ayudan a las empresas a evaluar su desempeño en materia de sostenibilidad y responsabilidad social y a mejorar su reputación y competitividad en el mercado.

 

Cuales podrían ser algunas tendencias de ESG para el 2025:

 

División Regional en la Adopción de ESG:

Europa y Asia: Estas regiones seguirán avanzando en la implementación de políticas y regulaciones ESG, como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE.

Estados Unidos: Podría experimentar un retroceso en la adopción de ESG debido a la resistencia política, aunque algunos estados podrían seguir promoviendo prácticas sostenibles.

 

Transparencia y Tecnología:

Uso de Tecnología: La inteligencia artificial (AI) y la blockchain se convertirán en herramientas clave para mejorar la transparencia y eficiencia en la reportación ESG.

Upskilling: Las empresas necesitarán desarrollar nuevas habilidades para cumplir con las crecientes demandas de transparencia y reporte.

 

Complejidad para el reporte:

Directiva CSRD: La implementación de esta directiva en Europa aumentará la complejidad en los sistemas de reporte, pero también mejorará la calidad de la información.

Auditorías Externas: Habrá un mayor énfasis en la verificación externa de los informes de sostenibilidad para garantizar su precisión.

Consumidor Consciente y Greenwashing:

Mayor Participación del Consumidor: Los consumidores serán más conscientes de las prácticas sostenibles y exigirán transparencia para evitar el Greenwashing; es posible que se aumente el tema de los litigios que se relacionan con afirmaciones engañosas sobre sostenibilidad.

 

Adaptación al Cambio Climático:

Planificación de Adaptación: Las empresas y gobiernos, dependiendo de de que país y las consideraciones particulares de cada empresa, buscarán acelerar la implementación de planes de adaptación al cambio climático para mitigar sus impactos.

Transición a Cero Emisiones Netas: Habrá un mayor enfoque en la transición hacia modelos de cero emisiones netas, especialmente en sectores difíciles de electrificar.

 

Gobernanza y Activismo:

Importancia de la Gobernanza: La gobernanza corporativa será crucial para asegurar que las empresas cumplan con los estándares ESG.

Activismo Corporativo: Podría aumentar el activismo entre inversores y partes interesadas para presionar a las empresas a mejorar su desempeño ESG.

 

Inversión Sostenible:

Regulaciones y Fondos ESG: Habrá un mayor énfasis en las disposiciones relacionadas con la inversión sostenible y los fondos ESG seguirán evolucionando para adaptarse a las nuevas normas.

Biodiversidad: La protección de la biodiversidad se convertirá en un tema más prominente en las estrategias de inversión sostenible.

Estas tendencias reflejan un entorno cada vez más complejo y regulado para las prácticas ESG, con un enfoque creciente en la transparencia, la tecnología y la adaptación al cambio climático.

 

Para los interesados, las fuentes bibliográficas relevantes sobre ESG:

Global Reporting Initiative (GRI):

Fuente: Global Reporting Initiative. (2023). GRI Standards.

Descripción: GRI es uno de los marcos más ampliamente utilizados para reportar sobre sostenibilidad. Proporciona un conjunto de indicadores que permiten a las empresas medir y comunicar su desempeño en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.

 

Principios de Inversión Responsable (PRI):

Fuente: Principles for Responsible Investment. (2023). PRI Handbook.

Descripción: Los PRI son un conjunto de principios voluntarios que buscan promover la inversión responsable y sostenible, ayudando a los inversores a integrar consideraciones ESG en sus decisiones de inversión.

 

Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD):

Fuente: Task Force on Climate-related Financial Disclosures. (2023). TCFD Recommendations Report.

Descripción: La TCFD proporciona recomendaciones para que las empresas divulguen información relacionada con el riesgo climático y sus oportunidades.

 

Sustainability Accounting Standards Board (SASB):

Fuente: Sustainability Accounting Standards Board. (2023). SASB Standards.

Descripción: SASB ofrece estándares para reportar sobre sostenibilidad, enfocándose en la información financiera material para los inversores.

 

Carbon Disclosure Project (CDP):

Fuente: Carbon Disclosure Project. (2023). CDP Reporting Guidance.

Descripción: La CDP ayuda a las empresas a medir y reportar su impacto ambiental, enfocándose en el cambio climático, el agua y la biodiversidad.

 

Normas ISO 26000:

Fuente: International Organization for Standardization. (2023). ISO 26000:2010.

Descripción: Estas normas proporcionan orientación sobre responsabilidad social y sostenibilidad, ofreciendo un marco para que las organizaciones implementen prácticas responsables.

 

Desafíos/Retos actuales

 

A pesar de su popularidad, los principios ESG tienen a la vista algunos desafíos/retos que deben sortear, lo cual depende de la zona, de la industria y el estilo de la empresa:

 

Polarización política: En regiones como EUA, movimientos contra el "capitalismo woke" ( forma de marketing, publicidad y estructuras corporativas relacionadas con puntos de vista sociopolíticos vinculados con la justicia social y las causas activistas). Han generado resistencia hacia las iniciativas ESG.

Greenwashing: La falta de estándares uniformes ha permitido que algunas empresas exageren sus logros ESG sin evidencia concreta, real y objetiva.

Complejidad regulatoria: El cumplimiento simultáneo de múltiples marcos regulatorios internacionales puede ser costoso y difícil para las empresas globales.

 

Implementación de los principios ESG

 

La implementación de los principios ESG puede ser realizada por cualquier tipo de organización, desde pequeñas y medianas empresas (PYMES) hasta grandes corporativos, en este orden de ideas:

 

a.       Empresas de todos los tamaños y sectores

Grandes corporativos:

Cuentan con recursos para establecer equipos dedicados a ESG, como directores de sostenibilidad, analistas ESG y consultores internos.

Ejemplo: Empresas multinacionales que buscan cumplir con regulaciones internacionales (CSRD en la UE o SEC en EUA.

 

b.     Pequeñas y medianas empresas (PYMES):

Pueden adoptar ESG como una ventaja competitiva para atraer inversores, clientes y socios comerciales.

Herramientas como las normas ISO (ej. IWA 48:2024) proporcionan guías específicas para PYMES.

 

1.      Departamentos internos

Recursos Humanos (HR):

Implementan políticas de diversidad, inclusión y bienestar laboral.

Ejemplo: Programas de reducción de huella de carbono en oficinas o incentivos para transporte sostenible.

2.      Finanzas:

Integran métricas ESG en reportes financieros y gestionan bonos verdes o préstamos vinculados a indicadores ESG.

3.      Operaciones:

Identifican brechas en sostenibilidad operativa e implementan cambios para cumplir con objetivos ambientales.

 

          Equipos especializados en ESG

Estructura típica:

Chief Sustainability Officer (CSO): Responsable de la estrategia general ESG.

Analistas ESG: Recopilan y analizan datos relevantes para reportes y auditorías.

Especialistas en comunicación: Gestionan la transparencia hacia stakeholders.

 

Resulta de gran relevancia para que una organización/empresa pueda integrar los principios de manera efectiva, tenga una orientación adecuada, para ello:

 

a.       Evaluación inicial (ESG Readiness Assessment)

Realizan auditorías para identificar brechas en prácticas actuales y oportunidades de mejora.

Ejemplo: Evaluación del impacto ambiental, prácticas laborales y gobernanza corporativa.

 

b.     Desarrollo de estrategias ESG

Ayudan a las empresas a establecer objetivos claros, alineados con estándares internacionales como GRI, SASB o ISO. Diseñan hojas de ruta con acciones a corto, mediano y largo plazo para alcanzar metas sostenibles.


c.      Capacitación y formación

Ofrecen talleres y programas educativos para empleados sobre sostenibilidad, diversidad e inclusión.

Ejemplo: Entrenamiento sobre cómo medir huella de carbono o gestionar riesgos sociales en la cadena de suministro.

 

d.     Monitoreo y reporte

Implementan sistemas para recopilar datos ESG, generar informes transparentes y cumplir con requisitos regulatorios.

Ejemplo: Uso de plataformas como EiQ para gestionar riesgos en la cadena de suministro. EiQ permite monitorear en tiempo real los riesgos ESG, e identificar áreas de alto riesgo entre proveedores, y facilitar el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales mediante el uso de inteligencia de datos, machine learning y auditorías de campo

 

Esto es, de una u otra forma, cualquier organización puede implementar principios ESG mediante equipos internos dedicados o con el apoyo de consultores especializados. La asesoría profesional es de relevancia a efecto de poder tener una “foto objetiva y real” del estado actual de la empresa/organización, establecer estrategias claras y garantizar el cumplimiento normativo mientras se pueda dar una integración/alineamiento de los objetivos de la entidad/organización/empresa con los valores sostenibles que demandan los stakeholders globales.

 

Cuales podrían ser algunas de las herramientas y software recomendados para implementar ESG en una empresa.

 

En este proceso de buscar, rascando por aquí y por allá, se encuentra que, en 2025, existen diversas herramientas y plataformas diseñadas para facilitar la implementación, gestión y reporte de los principios ESG en empresas de todos los tamaños. Estas soluciones permiten centralizar datos, automatizar procesos y garantizar el cumplimiento de estándares internacionales, destacan las siguientes:

 

1. IBM Envizi ESG Suite

Descripción:

Plataforma SaaS que consolida datos ESG para análisis y reporting. Ideal para la gestión de emisiones, descarbonización y cumplimiento normativo.

2. Workiva

Descripción:

Plataforma en la nube enfocada en la recopilación, gestión y reporte de datos ESG junto con informes financieros.

3. Persefoni

Descripción:

Solución integral para la gestión del carbono y el cumplimiento climático dentro del marco ESG.

4. Enablon

Descripción:

Plataforma integral que combina gestión ESG con módulos EHS (seguridad ambiental y salud).

5. Plan A

Descripción:

Herramienta especializada en contabilidad de carbono que automatiza el cálculo y reporte de huella ambiental bajo estándares como GHG Protocol.

6. SustainIQ

Descripción:

Plataforma que abarca métricas ambientales, sociales y comunitarias en tiempo real.

7. Novisto

Descripción:

Solución todo-en-uno para la recopilación, análisis y reporte ESG con enfoque en benchmarking corporativo.

8. Benchmark Gensuite

Descripción:

Herramienta diseñada para recopilar datos ESG confiables e impulsar compromisos sostenibles mediante módulos personalizables.

9. Greenly

Descripción:

Plataforma enfocada en medir y reducir emisiones de CO₂ mediante herramientas intuitivas y dashboards personalizados.

Ideal para empresas pequeñas o medianas que desean comenzar su camino hacia la sostenibilidad.

 

Así las cosas, las herramientas como IBM Envizi ESG Suite, Workiva o Persefoni se destacan por su capacidad para centralizar datos, automatizar procesos complejos y garantizar el cumplimiento normativo en materia ESG. La elección del software ideal dependerá, desde luego, de cada empresa su estilo y política empresarial, de su tamaño, su sector industrial y los objetivos específicos relacionados con sostenibilidad corporativa e informes regulatorios.


Como se ha mencionado, el presente tan solo es un punto de vista y algunas consideraciones adicionales de tipo personal, siendo de naturaleza informativa y nunca para resolver, consulta, problema, pregunta o aspecto que se pudiera relacionar con lo expuesto en el presente; dese luego, nos encontramos a la orden para cualquier comentario, o mejor consideración que se pudiera tener.




Comments


© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page